Artículo

Impuesto de sucesiones e impuesto sobre la renta: ¿cuánto se debería pagar?

Luis Miller, Consejo Superior de Investigaciones Científicas; José A. Noguera, Universitat Autònoma de Barcelona; Leire Salazar, UNED
Proyecto seleccionado en la Convocatoria de proyectos de investigación experimental en ciencias sociales 2019

En este análisis experimental realizado a una muestra representativa de la población española se analizan los tipos fiscales preferidos en dos clases de impuestos, IRPF y Sucesiones, en diversos supuestos de renta del contribuyente y herencia, y teniendo en cuenta la percepción de la propia posición en la distribución de la renta. Los resultados confirman el mayor apoyo a tipos más altos para el IRPF y sugieren además que el nivel de ingresos relativos percibido, y no solo el real, tiene un papel a la hora de explicar las diferencias de apoyo social a ciertos impuestos. Asimismo, intensificar la cultura fiscal de los ciudadanos y mejorar el conocimiento de su posición en la distribución de la renta podría dar lugar a una mayor disposición a pagar impuestos progresivos.
Puntos clave
  • 1
       La gran mayoría de los ciudadanos reconoce la necesidad de pagar impuestos y aprueba su existencia como instrumento redistributivo y de financiación de los servicios públicos –casi un 75% de los españoles según la encuesta Opinión Pública y Política Fiscal, 2021–. La disposición a aceptar el pago de impuestos no es la misma en todos los ciudadanos ni para todas las figuras fiscales.
  • 2
       El Impuesto de Sucesiones y Donaciones (IS) se enfrenta en muchos países a una mayor resistencia social y política que otros impuestos como, por ejemplo, el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Esto es así a pesar de que, según los estudios sobre justicia distributiva, la desigualdad se acepta más cuando se percibe como derivada de desiguales esfuerzos personales.
  • 3
       Las encuestas sobre cuestiones fiscales no impiden que los ciudadanos oculten sus verdaderas preferencias; este estudio experimental minimiza este riesgo. El experimento trata de determinar qué factores influyen en la valoración de los dos tipos de impuestos, IRPF e IS, bajo diferentes condiciones.
  • 4
       Los ciudadanos escogen tipos medios para el IRPF sensiblemente más elevados y progresivos que para el IS en todas las circunstancias. Mientras que para el IS en la mayoría de escenarios hipotéticos el tipo elegido no llega al 10%, para el IRPF supera el 30% para los sujetos hipotéticos con rentas muy altas. En ambos casos se opta mayoritariamente por tipos superiores a los vigentes en las distintas comunidades autónomas.
  • 5
       Cuando en el experimento se empuja a los sujetos a pensar en su propia posición en la distribución de la renta, la reflexión hace que opten por tipos más altos para ambos impuestos. La diferencia puede alcanzar hasta los 4 puntos en determinadas condiciones.
  • 6
       El 90% de los sujetos experimentales se ubica erróneamente en la distribución de la renta. La mayoría se autoubica en posiciones medias; los ricos se consideran menos ricos de lo que son y los pobres menos pobres. Quienes se consideran más pobres de lo que son apoyan tipos más bajos en el IS.
graficos_Miller_1.png

Se prefieren tipos medios más altos en el impuesto de la renta que en el impuesto de sucesiones. En ambos casos, los tipos preferidos son superiores a los que actualmente existen.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

¿De qué modo las redes de conocidos de las personas configuran su apoyo a la redistribución económica y a la protección social?

Analizamos cómo las opiniones sobre la redistribución económica y la protección social no solamente dependen de los ingresos familiares, sino también del sueldo que cobran las personas del entorno social inmediato.

Informe

Incertidumbre laboral y preferencias por la redistribución de ingresos

La dualidad entre contratos temporales y permanentes condiciona el mercado de trabajo en España y genera diferencias de seguridad laboral e ingresos. ¿Qué impacto tiene sobre las preferencias de redistribución de la población?

Informe

Discapacidad, desigualdad y redistribución de renta

¿Cuál es el impacto económico de la discapacidad? Este informe muestra que los hogares con algún miembro con discapacidad presentan menores niveles de renta.

Informe

Los ingresos del capital y la desigualdad de la renta en España, 1980-2020

¿Por qué España presenta niveles de desigualdad de la renta superiores a la media europea? La diferencia de ingresos entre grupos de edad y la concentración del capital en los grupos más ricos son algunas de las causas.

Infodato

Índice de economía y sociedad digital

España encabeza los países de la EU-27 en el cómputo global de los indicadores de sociedad digital (conectividad, uso de internet, etc.). Portugal, sin embargo, se sitúa en la cola.

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.