Buenas prácticas

Vía rápida

En 2015, el Gobierno sueco puso en marcha el programa Snabbspåret, el cual, con la colaboración del Servicio Público de Empleo y agentes de diversos sectores laborales, forma a las personas migrantes recién llegadas a Suecia para facilitar su rápida inclusión en el mercado laboral.


Datos básicos
 

  • Nombre original: Snabbspåret.

  • Ámbito geográfico: Suecia.

  • Entidad impulsora: Gobierno de Suecia, Servicio Público de Empleo Sueco.

  • Colectivos a los que se dirige: Migrantes con permiso de residencia y cierta. cualificación laboral o formativa.

  • Año de inicio: 2015.

1. Contexto

En Suecia, varios sectores económicos demandan mano de obra capacitada. Por ello, es necesario integrar lo antes posible en el mercado laboral a las personas recién llegadas.

2. Objetivos

  • Cubrir la escasez de mano de obra cualificada mediante el aumento de la empleabilidad de los inmigrantes con permiso de residencia. 

  • Promover la entrada en el mercado laboral de las personas inmigradas en el plazo de dos años desde su llegada. 

  • Procurar que los recién llegados encuentren un trabajo adecuado a sus habilidades.

3. Intervención

Snabbspåret comenzó en 2015 y hoy engloba 14 programas: cocineros, industria de la alimentación, industria de la energía, sector inmobiliario, sanidad, pintores, operarios del sector de la construcción, transportistas, maestros, científicos sociales —sociólogos, economistas o abogados—, trabajadores sociales, enfermeros, veterinarios e industria de la madera. 

Es gestionado por el Servicio Público de Empleo, que se encarga de la coordinación con la patronal, los sindicatos y los centros de enseñanza. Cada «vía rápida» se elabora atendiendo a las demandas del sector productivo correspondiente y a las necesidades de las personas inmigradas. Algunos elementos presentes en estas iniciativas son: 

  • Enseñanza del idioma desde el mismo ingreso en un centro de asilo. 

  • Evaluación temprana de la experiencia, habilidades y motivación de las personas recién llegadas. 

  • Facilidades para validar estudios. 

  • Rápida orientación hacia el perfil laboral que se juzgue más adecuado. 

  • Enseñanza de la terminología propia de cada área profesional. 

  • Formación profesional complementaria según las necesidades (que en algunos casos se imparte en la lengua materna de los beneficiarios). 

  • Apoyo lingüístico, supervisión y tutoría en el puesto laboral. 

La participación en el programa es compatible con el cobro de ciertas prestaciones sociales, así como de ayudas específicas para el transporte y el alojamiento. 

4. Resultados

Aunque todavía no se han publicado evaluaciones detalladas y con cierta perspectiva temporal, los estudios disponibles arrojan resultados prometedores:

  • Según datos de diciembre de 2018, el 39% de los participantes en el conjunto de programas de Snabbspåret estaba trabajando tras 13-15 meses, cifra que se elevaba al 50% a los 19-21 meses. No obstante, según el Servicio Público de Empleo Sueco (Arbetsförmedlingen), la inserción era notablemente más baja entre las mujeres que entre los hombres.

  • En el caso de la «vía rápida» para maestros, una evaluación cualitativa (Bengtsson y Mickwitz, 2019) señala que las personas participantes sentían que el programa les había ayudado a alcanzar un buen conocimiento del sueco y a reforzar su motivación para trabajar como docentes.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Actividad

Europa, ¿tierra de acogida para todo el mundo?

¿Somos igual de solidarios con todos los refugiados? En este ciclo de conferencias, coorganizado con la Asociación Catalana de Sociología, analizaremos el papel de Europa como tierra de acogida.

Informe

Evolución de la brecha salarial entre jóvenes autóctonos e inmigrantes en España

¿De qué modo afecta nuestro origen a los salarios? Analizamos la evolución de las trayectorias salariales de jóvenes autóctonos e inmigrantes entre el 2007 y el 2015.

Infodato

Condicionantes demográficos

Los cambios poblacionales pueden producirse por variaciones motivadas por cambios naturales y por movimientos migratorios.

Artículo

Educación compensatoria en primaria: ¿una medida útil para los alumnos inmigrantes?

¿Funcionan los programas de educación compensatoria dirigidos a estudiantes de colectivos desfavorecidos? Solo consiguen beneficiar a alumnos inmigrantes si su proporción en el grupo escolar no supera el 50 %.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.