Artículo

Soledad durante el confinamiento: una epidemia dentro de la pandemia de la covid-19

Juan Manuel García-González e Inmaculada Montero, Universidad Pablo de Olavide, UPO; Rafael Grande, Universidad de Málaga; Dolores Puga, CSIC
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre el impacto social de la covid-19

En España, el confinamiento derivado de la pandemia de la covid-19 aisló domiciliariamente a la población del 14 de marzo al 21 de junio del 2020. Este confinamiento tuvo distintos impactos sobre la ciudadanía: entre otros aspectos, se agudizó entre la población el sentimiento de soledad, un problema de salud pública que afecta en gran medida a la población en edad avanzada. Conocer cómo afecta el confinamiento al sentimiento de soledad es fundamental para establecer medidas preventivas. Asimismo, permite diseñar intervenciones para reducir las consecuencias negativas de la soledad en la salud de las personas y en sus relaciones familiares y sociales. La investigación sobre la que se basa este artículo analizó los cambios respecto al sentimiento de soledad en la población entre febrero y abril del 2020. Para ello, se realizó una encuesta a 750 personas mayores de 55 años residentes en Andalucía. Esta encuesta se llevó a cabo en dos etapas, coincidentes con dichos meses. La principal conclusión del estudio muestra que un 56% de la población encuestada declaró sentirse sola durante el confinamiento, lo que representó una agudización de este sentimiento con respecto a los datos obtenidos antes del confinamiento.
Puntos clave
  • 1
       El sentimiento de soledad en la población mayor de 55 años, en Andalucía, aumentó del 47% al 56% durante el confinamiento por la pandemia de la covid-19.
  • 2
       La soledad moderada se agudizó con el confinamiento, mientras que el sentimiento de soledad severa disminuyó entre la población.
  • 3
       La sensación de soledad entre las mujeres andaluzas mayores de 55 años alcanzó el 62% con las medidas de confinamiento adoptadas; en los hombres, la incidencia de este sentimiento fue del 50%.
  • 4
       La soledad aumentó fundamentalmente entre las personas menores de 80 años. En la población que supera esta edad, con niveles más altos de soledad antes del confinamiento, esta situación no derivó en un aumento del sentimiento de soledad.
  • 5
       Poseer un mayor nivel de estudios es, en general, un factor protector frente a la soledad. No obstante, durante el confinamiento, la agudización del sentimiento de soledad entre la población andaluza fue similar para todos los niveles educativos.
  • 6
       Las personas con peor salud, limitaciones en la actividad habitual y depresión ya presentaban mayores niveles de soledad antes de la pandemia, y este sentimiento se mantuvo así durante el confinamiento. En el resto de grupos la soledad aumentó, en comparación con su situación previa.
  • 7
       La soledad emocional –referida a la falta de relaciones de confianza– aumentó notablemente durante el confinamiento, mientras que la soledad social –referida a la falta de relaciones con el grupo social– disminuyó de forma destacada.
04_OS_0521_Grafico_1_ES+NUEVO.png

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Artículo

¿Cómo mejorar la asistencia domiciliaria a personas mayores?

La asistencia domiciliaria a personas mayores debe conciliar cuidados sanitarios y aquellos vinculados a servicios sociales. Este estudio aporta datos positivos sobre la aplicación de una herramienta para coordinar y optimizar estos cuidados.

Artículo

¿El desempleo daña la salud mental?

Estrés, depresión, insomnio, tensión, sensación de inutilidad... Este artículo analiza cómo se vio afectada la salud mental de los trabajadores por la crisis económica y el paro de larga duración.

Artículo

¿Cuántos conocidos tenemos?

Según este estudio, interaccionamos frecuentemente con una media de 536 conocidos, pero esto es diferente para cada persona. ¿Qué factores influyen en el tamaño de nuestros círculos de relaciones?

Artículo

¿A quiénes afecta la soledad y el aislamiento social?

La cara más visible de la soledad es sentir que no se cuenta con personas a las que poder recurrir o en las que poder confiar en caso de necesidad. ¿A quiénes afecta más? Analizamos la incidencia de factores como la edad y el género.

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.