Artículo

Soledad durante el confinamiento: una epidemia dentro de la pandemia de la covid-19

Juan Manuel García-González e Inmaculada Montero, Universidad Pablo de Olavide, UPO; Rafael Grande, Universidad de Málaga; Dolores Puga, CSIC
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre el impacto social de la covid-19

En España, el confinamiento derivado de la pandemia de la covid-19 aisló domiciliariamente a la población del 14 de marzo al 21 de junio del 2020. Este confinamiento tuvo distintos impactos sobre la ciudadanía: entre otros aspectos, se agudizó entre la población el sentimiento de soledad, un problema de salud pública que afecta en gran medida a la población en edad avanzada. Conocer cómo afecta el confinamiento al sentimiento de soledad es fundamental para establecer medidas preventivas. Asimismo, permite diseñar intervenciones para reducir las consecuencias negativas de la soledad en la salud de las personas y en sus relaciones familiares y sociales. La investigación sobre la que se basa este artículo analizó los cambios respecto al sentimiento de soledad en la población entre febrero y abril del 2020. Para ello, se realizó una encuesta a 750 personas mayores de 55 años residentes en Andalucía. Esta encuesta se llevó a cabo en dos etapas, coincidentes con dichos meses. La principal conclusión del estudio muestra que un 56% de la población encuestada declaró sentirse sola durante el confinamiento, lo que representó una agudización de este sentimiento con respecto a los datos obtenidos antes del confinamiento.
Puntos clave
  • 1
       El sentimiento de soledad en la población mayor de 55 años, en Andalucía, aumentó del 47% al 56% durante el confinamiento por la pandemia de la covid-19.
  • 2
       La soledad moderada se agudizó con el confinamiento, mientras que el sentimiento de soledad severa disminuyó entre la población.
  • 3
       La sensación de soledad entre las mujeres andaluzas mayores de 55 años alcanzó el 62% con las medidas de confinamiento adoptadas; en los hombres, la incidencia de este sentimiento fue del 50%.
  • 4
       La soledad aumentó fundamentalmente entre las personas menores de 80 años. En la población que supera esta edad, con niveles más altos de soledad antes del confinamiento, esta situación no derivó en un aumento del sentimiento de soledad.
  • 5
       Poseer un mayor nivel de estudios es, en general, un factor protector frente a la soledad. No obstante, durante el confinamiento, la agudización del sentimiento de soledad entre la población andaluza fue similar para todos los niveles educativos.
  • 6
       Las personas con peor salud, limitaciones en la actividad habitual y depresión ya presentaban mayores niveles de soledad antes de la pandemia, y este sentimiento se mantuvo así durante el confinamiento. En el resto de grupos la soledad aumentó, en comparación con su situación previa.
  • 7
       La soledad emocional –referida a la falta de relaciones de confianza– aumentó notablemente durante el confinamiento, mientras que la soledad social –referida a la falta de relaciones con el grupo social– disminuyó de forma destacada.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Actividad

Bienestar y salud mental en una sociedad digitalizada

Los cambios tecnológicos también repercuten en la salud mental, sobre todo en las nuevas generaciones de nativos digitales. Analizaremos algunos fenómenos, como las adicciones a las pantallas, el impacto de las redes sociales en la autoimagen o los riesgos del metaverso, en este ciclo de conferencias coorganizado con la Fundación FAD Juventud.

Actividad

Salud mental y entorno social

¿Cómo afectan a la salud mental las desigualdades sociales o de género? En colaboración con la entidad Salud Mental Cataluña, en este ciclo de conferencias abordamos, desde diferentes perspectivas, cómo influye el entorno social en el bienestar emocional de las personas.

Artículo

¿Cómo mejorar la asistencia domiciliaria a personas mayores?

La asistencia domiciliaria a personas mayores debe conciliar cuidados sanitarios y aquellos vinculados a servicios sociales. Este estudio aporta datos positivos sobre la aplicación de una herramienta para coordinar y optimizar estos cuidados.

Actividad

Ciclo de conferencias en CaixaForum Girona: Salud mental en niños adolescentes y jóvenes. Una mirada comunitaria

¿Cómo cuidar la salud mental en niños, adolescentes y jóvenes? Entorno educativo, redes sociales, recursos para promover el bienestar emocional. ¿Qué herramientas y estrategias debemos utilizar?

Actividad

Ciclo de conferencias en CaixaForum Macaya: “Hacerse el bien haciendo el bien. Las contribuciones de las personas mayores al desarrollo social”

¿Cómo participan y contribuyen las personas mayores en la vida familiar y en la comunidad? Este ciclo de conferencias pretende dar el protagonismo que merece a este colectivo y visibilizar su papel en el desarrollo social.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.