Artículo

¿Sobreeducados y descontentos? Evaluación de las consecuencias de la sobreeducación

Impacto en la satisfacción laboral, el bienestar subjetivo y la integración cívica y política

Carmen Voces y Miguel Caínzos, Universidad de Santiago de Compostela
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación social: formación profesional, abandono escolar y precariedad laboral

En España, como en otros países avanzados, hay un gran número de trabajadores que tienen un nivel educativo mayor que el requerido por la ocupación que desempeñan, es decir, que están sobreeducados. Con frecuencia se afirma que esto tiene consecuencias negativas tanto para la economía y la sociedad en su conjunto como para los propios trabajadores sobreeducados. Hemos puesto a prueba esta hipótesis en varios ámbitos y los resultados obtenidos sugieren que la sobreeducación reduce de manera apreciable la satisfacción laboral, pero no parece que tenga impacto negativo en el bienestar personal en general ni en la integración cívica y política.
Puntos clave
  • 1
       En España, alrededor de un 20% de los trabajadores tienen un empleo que requiere un nivel educativo menor del que poseen, es decir, trabajadores sobreeducados.
  • 2
       Estar sobreeducado reduce la satisfacción con el trabajo. Más concretamente, si se mide la satisfacción laboral en una escala de 0 a 10, la sobreeducación lleva consigo una disminución de entre dos y tres décimas. Una reducción semejante se observa cuando, en lugar de atender a la satisfacción global con el trabajo, se atiende a la satisfacción con aspectos particulares como las actividades llevadas a cabo y el sentimiento de realización en el trabajo.
  • 3
       En lo que respecta a la satisfacción vital y el sentimiento de felicidad (esto es, el bienestar subjetivo), los resultados parecen indicar que la sobreeducación no tiene impacto en este ámbito o que, si lo tiene, es muy modesto.
  • 4
       La sobreeducación no disminuye en modo alguno la integración cívico-política de quienes la experimentan. Concretamente, no afecta negativamente a su participación política, su satisfacción con el funcionamiento de la democracia, su confianza en las instituciones ni su sentimiento de eficacia política.

El impacto de la experiencia de sobreeducación es muy desigual en los distintos aspectos que hemos estudiado. La sobreeducación reduce la satisfacción con el trabajo, tiene un efecto pequeño (o quizá nulo) en el bienestar subjetivo y no menoscaba en absoluto el nivel de integración cívico-política de los trabajadores sobreeducados.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista

El 68 % de los menores que sufren violencia de género en casa no dice nada en el ámbito académico y los docentes solamente lo perciben si existen signos evidentes de la violencia. ¿Cómo elaborar un modelo de prevención de violencias machistas eficaz en colegios e institutos?

Artículo

El impacto de la violencia machista en los hijos e hijas: el papel de la escuela según el alumnado

El 93% de los niños y niñas han oído hablar de la violencia machista. El contexto escolar es la fuente de información preferente, pero ante una situación de violencia machista dudan de si sería el espacio donde encontrar ayuda.

Convocatoria

Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre educación y sociedad (FS22-2B)

Esta convocatoria del Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” ha tenido como objetivo apoyar proyectos de investigación en ciencias sociales en los que se utilicen datos de encuestas cuantitativas sobre la educación y la sociedad en España.

Informe

Desigualdad de oportunidades en el rendimiento educativo en España y Europa

¿Qué hay detrás de las desigualdades educativas? Los factores ajenos a los estudiantes (como género, procedencia o estatus económico y cultural de los padres), explican un 32 % de las diferencias en su rendimiento académico.

Actividad

Ciclo de conferencias en CaixaForum Macaya: “Ecosistemas de aprendizaje: innovación y colaboración educativa”

¿Qué es la formación dual? ¿Cómo puede alcanzarse una verdadera educación inclusiva? ¿Qué debemos entender por plataforma de aprendizaje? Junto con el Institut de Ciències de l’Educació (ICE-UPC) organizamos este ciclo de conferencias para abordar los nuevos ecosistemas de la educación.

También te puede interesar

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista

Artículo

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista


Educación

El 68 % de los menores que sufren violencia de género en casa no dice nada en el ámbito académico y los docentes solamente lo perciben si existen signos evidentes de la violencia. ¿Cómo elaborar un modelo de prevención de violencias machistas eficaz en colegios e institutos?

Desigualdad de oportunidades en el rendimiento educativo en España y Europa

Informe

Desigualdad de oportunidades en el rendimiento educativo en España y Europa


Educación

¿Qué hay detrás de las desigualdades educativas? Los factores ajenos a los estudiantes (como género, procedencia o estatus económico y cultural de los padres), explican un 32 % de las diferencias en su rendimiento académico.

La formación profesional en Cataluña: rendimiento académico, modalidad dual y género

Artículo

La formación profesional en Cataluña: rendimiento académico, modalidad dual y género


Educación

Mientras las mujeres siguen apostando por grados más sociales, este informe señala que las ocupaciones más necesarias en el 2030 serán las vinculadas a la economía digital.