Artículo

Regularizar la situación de la población inmigrante no provoca un efecto llamada

Joan Monràs, UPF, Barcelona GSE; Javier Vázquez-Grenno y Ferran Elias, UB; Adaptación: Albert F. Arcarons (EUI)

El estudio sobre el que se basa este artículo investiga el impacto económico y laboral que tuvo la regularización, en el año 2005, de 600.000 inmigrantes no comunitarios que trabajaban en aquel momento en España. Los resultados del estudio muestran que tanto las oportunidades laborales de los inmigrantes como su movilidad territorial, así como la recaudación fiscal, se incrementaron con este cambio de política, dirigida exclusivamente a trabajadores en situación irregular. Sin embargo, este proceso de regularización no tuvo como consecuencia un efecto llamada, o crecimiento significativo de la llegada de inmigrantes, ni afectó del mismo modo a trabajadores con distintos grados de cualificación y salarios.
Puntos clave
  • 1
       Las mejoras relativas al derecho a trabajar en la economía formal que supuso la nueva normativa, para los trabajadores en situación de irregularidad, no se tradujeron en un efecto llamada de trabajadores inmigrantes atraídos por la nueva situación.
  • 2
       La reforma favoreció las condiciones laborales de los inmigrantes, así como sus oportunidades de transitar hacia otros sectores de la economía.
  • 3
       Una de las consecuencias más relevantes del cambio normativo fue el incremento de la recaudación fiscal.
  • 4
       La regularización afectó de forma positiva al conjunto de la economía, pero tuvo impactos distintos en los trabajadores según su nivel de cualificación.

Una de las consecuencias más destacadas de la regularización masiva de inmigrantes fue el incremento de los ingresos para el erario público provenientes de los nuevos impuestos derivados del propio cambio normativo, en particular, aunque no únicamente, sobre la renta.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Actividad

Europa, ¿tierra de acogida para todo el mundo?

¿Somos igual de solidarios con todos los refugiados? En este ciclo de conferencias, coorganizado con la Asociación Catalana de Sociología, analizaremos el papel de Europa como tierra de acogida.

Informe

Incertidumbre laboral y preferencias por la redistribución de ingresos

La dualidad entre contratos temporales y permanentes condiciona el mercado de trabajo en España y genera diferencias de seguridad laboral e ingresos. ¿Qué impacto tiene sobre las preferencias de redistribución de la población?

Informe

Discapacidad, desigualdad y redistribución de renta

¿Cuál es el impacto económico de la discapacidad? Este informe muestra que los hogares con algún miembro con discapacidad presentan menores niveles de renta.

Informe

Los ingresos del capital y la desigualdad de la renta en España, 1980-2020

¿Por qué España presenta niveles de desigualdad de la renta superiores a la media europea? La diferencia de ingresos entre grupos de edad y la concentración del capital en los grupos más ricos son algunas de las causas.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.