Buenas prácticas

Proyecto de intervención comunitaria intercultural (ICI). Fundación ”la Caixa”

El proyecto ICI de la Fundación ”la Caixa”, iniciado en 2010, se está implementado en 36 territorios de alta variedad cultural del Estado español y aborda la diversidad etnocultural de la comunidad local, así como la que aporta la inmigración extranjera, con el fin de fomentar la interacción, la convivencia y la cohesión social.
 

Datos básicos

  • Nombre original: Intervención Comunitaria Intercultural (ICI).

  • Ámbito geográfico: 36 territorios de España.

  • Entidad impulsora: Fundación ”la Caixa”, a través de un convenio con los ayuntamientos de los municipios y una entidadsocial local.

  • Dirección científica: CarlosGiménez, catedrático deAntropología Social dela Universidad Autónoma de Madrid.

  • Colectivos a losque se dirige: Los vecinos de los 36 territorios, que se caracterizan por su gran diversidad cultural.

  • Año de inicio: 2010.

1. Contexto

Las migraciones internacionales, con sus elementos de diferenciación cultural, etnoracial, lingüística, religiosa, etc. modifican la diversidad de nuestros barrios, pueblos y ciudades. El proyecto pretende que responsables políticos e institucionales, profesionales y técnicos, organizaciones y ciudadanos trabajen juntos como coprotagonistas (y corresponsables) de la comunidad.

2. Objetivos

El proceso comunitario intercultural aspira a facilitar la comunicación, el diálogo, la colaboración y la interacción positiva entre vecinos de diferentes procedencias para mejorar las relaciones, promover la convivencia intercultural en los barrios y municipios y prevenir conflictos.

3. Intervención

La actuación, iniciada en 17 territorios en el año 2010 y ampliada hasta 36 en el año 2014, se despliega a través de 3 ejes: la educación, la salud y las relaciones ciudadanas, primando el trabajo con la infancia, la juventud y las familias. La alianza entre la Administración pública y las entidades sociales, y la participación activa de la
ciudadanía diversa enriquecen el modelo.

Este marco de relaciones colaborativas se traduce en espacios de relación estables, tanto técnicos como institucionales, y los grupos comunitarios de la ciudadanía, diseñados para provocar los «encuentros improbables», entre personas y colectivos de un territorio que habitualmente no tienen relación, contribuyendo con ello a la interacción positiva y a la generación de un sentimiento común de pertenencia local.

Algunos ejemplos de actuaciones son las estrategias antirumores o de prevención de prejuicios, las escuelas abiertas de verano, las acciones globales ciudadanas que propician espacios de interacción y convivencia o las iniciativas de diálogo interreligioso entre personas de creencias diferentes. 

La estrategia metodológica del ICI ha contribuido a deshacer la dicotomía entre inmigrante y autóctono, propiciando un nuevo marco relacional para abordar la diversidad cultural y los retos de la convivencia en el que cada territorio puede definir sus prioridades. 

4. Resultados

A través de unas encuestas de evaluación de impacto (2010, 2012, 2015 y 2017), se han medido 5 indicadores temáticos (actitudinal, de respeto, relacional, de participación y de no discriminación) y un indicador global de convivencia. El índice global muestra en los territorios de intervención una mejora del 2,8% con respecto al grupo control.

Los efectos son heterogéneos: en las personas de origen autóctono hay mayor impacto global y en las dimensiones actitudinal, de respeto y relacional; mientras que las de origen extranjero muestran un mayor impacto en la participación y no discriminación.

El impacto de la intervención (en el indicador de respeto en el índice global de convivencia) aumenta cuando también se incrementa la intensidad de dicha intervención, medida a través del número de espacios creados y el número de organizaciones representadas.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Informe

Evolución de la brecha salarial entre jóvenes autóctonos e inmigrantes en España

¿De qué modo afecta nuestro origen a los salarios? Analizamos la evolución de las trayectorias salariales de jóvenes autóctonos e inmigrantes entre el 2007 y el 2015.

Infodato

Condicionantes demográficos

Los cambios poblacionales pueden producirse por variaciones motivadas por cambios naturales y por movimientos migratorios.

Artículo

Educación compensatoria en primaria: ¿una medida útil para los alumnos inmigrantes?

¿Funcionan los programas de educación compensatoria dirigidos a estudiantes de colectivos desfavorecidos? Solo consiguen beneficiar a alumnos inmigrantes si su proporción en el grupo escolar no supera el 50 %.

Artículo

La presencia de los inmigrantes en la política local está muy por debajo de su peso demográfico en España

¿Los ayuntamientos españoles reflejan la diversidad de origen de la población? Analizamos el acceso de los inmigrantes a la política local y si existen diferencias entre los distintos colectivos extranjeros.

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.