Buenas prácticas
Propuestas para reducir la pobreza infantil
Atajar la transmisión intergeneracional de la pobreza constituye un objetivo prioritario de la Unión Europea. Dos posibles soluciones planteadas para disminuir esta transmisión son crear una prestación universal por hijo a cargo (como plantean Shaefer et al. para el ámbito de los Estados Unidos) y reforzar las prestaciones selectivas destinadas a las familias pobres con hijos (como defiende el Alto Consejo de la Familia, la Infancia y la Edad –HCFEA– para Francia).
Datos básicos
- Ámbito geográfico: Estados Unidos y Francia.
- Fuente:
H.L. SHAEFER et al. (2018): «A universal child allowance: A plan to reduce poverty and income instability among children in the United States», The Russell Sage Foundation Journal of the Social Sciences, 4(2).
Haut Conseil de la famille, de l’enfance et de l’âge (2018): Lutter contre la pauvreté des familles et des enfants. Constats et propositions du HCFEA, París: Haut Conseil
de la famille, de l’enfance et de l’âge.
1. Contexto
La pobreza infantil influye poderosamente sobre las condiciones de vida y las oportunidades de desarrollo e integración de los niños. En la Unión Europea, el crecimiento de la pobreza que afecta a los menores constituye un problema acuciante para todos sus países miembros.
2. Debate
El problema de la pobreza entre la población infantil ha recibido atención en numerosos estudios y ha suscitado múltiples propuestas de soluciones. En los Estados Unidos, por ejemplo, Shaefer et al. (2018) abogan por sustituir el relativamente regresivo sistema de deducciones fiscales actual por una prestación universal –sometida, a su vez, a tributación– que permitiría reducir las tasas de pobreza infantil casi a la mitad, mediante la dupli- cación del gasto destinado a apoyar a las familias con hijos. La propuesta se basa en cuatro criterios: el ya citado carácter universal de la prestación; una cuantía suficiente, abonada cada mes; una cuantía adicional para niños pequeños; y que la ayuda por hijo se reduzca a medida que crece el número de hijos. El estudio no especifica si determinados perfiles saldrían perdiendo con el cambio, pero ello podría solventarse dejando que las familias optaran por el modelo que les resultara más beneficioso: deducciones fiscales o prestaciones directas.
Desde un planteamiento opuesto, un informe del Alto Consejo de la Familia, la Infancia y la Edad francés (2018) propone una prestación infantil selectiva –solo para familias con ingresos bajos– que se añadiría al amplio sistema de ayudas existente. El documento examina tres escenarios: un incremento de los complementos por hijo previstos para las familias numerosas y monoparentales en el sistema de garantía de ingresos mínimos; el establecimiento de un suplemento por hijo a cargo en el marco del complemento salarial para trabajadores de bajos salarios; y la creación de una prestación específica para familias con menores a cargo e ingresos inferiores a un umbral determinado, similar a la prestación por hijo a cargo española. El coste sería de unos dos mil millones de euros (inferior al de la propuesta estadounidense) y la reducción de las tasas de pobreza infantil oscilaría entre el 5,2% y el 13,6% (datos calculados para los años 2016 y 2014, respectivamente).
3. Conclusiones
En España –donde el apoyo económico a las familias con hijos se articula fundamentalmente mediante deducciones fiscales regresivas que suponen un gasto muy importante–, la propuesta estadounidense resulta del máximo interés, tanto por su carác- ter universal como por la integración del sistema de prestaciones e impuestos subyacente. De hecho, destinar el actual gasto en deducciones fiscales a una prestación universal –o, a la inversa, hacer que todas las familias se beneficien de una deducción fiscal reembolsable de suficiente cuantía– podría ser una buena forma de avanzar, aunque fuera de modo gradual, hacia un sistema de prestaciones familiares universales que redujera la pobreza infantil y com- pensara el gasto adicional que supone la crianza de los niños para todas las familias.