Artículo

¿Más alquiler, más inseguridad?

Juan A. Módenes, Centro de Estudios Demográficos, Universitat Autònoma de Barcelona; Adaptación: Núria Vallès Peris

Puntos clave
  • 1
       La transformación del sistema residencial español está protagonizada por el significativo incremento del alquiler entre los jóvenes y entre otros colectivos en situación de vulnerabilidad económica, como las familias monoparentales o los inmigrantes.
  • 2
       Con el incremento del número de personas que viven de alquiler también ha aumentado la inseguridad residencial. Esta inseguridad es un indicador subjetivo que refleja el temor de las familias a tener que hacer un cambio de vivienda forzoso o de quedarse sin hogar.
  • 3
       La combinación entre precariedad económica y falta de estabilidad residencial implica una mayor sensación de inseguridad en aquellos hogares en situación de vulnerabilidad. Es decir, la percepción subjetiva de inseguridad se corresponde con un mayor riesgo objetivo de tener que abandonar el hogar involuntariamente por razones económicas.
  • 4
       En España los hogares más vulnerables suelen acceder al parque de viviendas a través del alquiler, la opción que conlleva más fragilidad. Por este motivo la mayor inseguridad residencial se concentra en la vivienda de alquiler.
Sufrir pobreza y/o exclusión social está estrechamente relacionado con la tenencia en alquiler
Sufrir pobreza y/o exclusión social está estrechamente relacionado con la tenencia en alquiler

El sistema residencial y de acceso a la vivienda en España se está transformando. Tradicionalmente el predominio de la propiedad como forma preferida de tenencia de vivienda explicaba también la seguridad residencial española. Actualmente, sin embargo, en lo que se considera el fin de la propiedad de masas, el acceso a la vivienda a través del alquiler va en aumento. 

En el contexto español, el mayor peso del alquiler está asociado a un incremento de la inseguridad residencial de los hogares, ya que en España el alquiler es la forma de tenencia de vivienda menos segura económica, contractual y jurídicamente.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.

Artículo

¿La evidencia científica desactiva creencias infundadas?

Existe la creencia mayoritaria de que fijar un tope máximo a los alquileres facilitaría que más personas pudieran acceder a una vivienda, pero ¿qué dicen los estudios? Analizamos si disponer de información modifica las opiniones.

Informe

Vivienda

¿Qué desafíos sociales representa la vivienda digna en España? Este informe analiza tres retos en este campo: el acceso, las condiciones y las necesidades energéticas.

Artículo

¿Por qué los jóvenes no pueden acceder a una vivienda en propiedad?

La precariedad laboral dificulta el acceso de los jóvenes a una vivienda en propiedad. El alquiler, más caro, o la solidaridad familiar son las principales alternativas para poner en marcha un hogar.

Dossier

Vivienda: ¿derecho o mercado?

El séptimo Dossier del Observatorio Social de ”la Caixa” se centra en la inseguridad residencial de los colectivos más vulnerables y el acceso de los jóvenes a la vivienda.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.