Publicador de contenidos

Artículo

¿Por qué los jóvenes no pueden acceder a una vivienda en propiedad?

Guzmán Antonio Muñoz Fernández, Universidad de Córdoba; Adaptación: Àlex Blancafort

La precariedad laboral y los bajos salarios impiden que una buena parte de los jóvenes españoles pueda acceder a una vivienda en propiedad. Ni tienen capacidad para pagar la entrada inicial, ni un trabajo estable para hacer frente a la hipoteca. El alquiler, muchas veces compartido debido a los altos precios, o seguir con la familia son las únicas alternativas para muchos de ellos. Esta tendencia, que comenzó en 2008, no hace sino aumentar cada año.
Puntos clave
  • 1
       Desde el comienzo de la crisis económica se está produciendo un descenso acelerado de jóvenes propietarios: hoy apenas el 26% de los menores de 29 años tiene un piso en propiedad, frente al 54% en 2008.
  • 2
       Para acceder a una vivienda en propiedad, muchos jóvenes tienen, o tendrían, que dedicar más del 60% de sus ingresos mensuales a pagar el préstamo hipotecario.
  • 3
       El 48,9% de los jóvenes menores de 29 años vivían de alquiler en el año 2017, frente al 32,3% en 2008. Los mayores incrementos de precios del mercado inmobiliario se están registrando en los alquileres.
  • 4
       Está emergiendo con fuerza la fórmula de la cesión gratuita. Familiares propietarios de más de una vivienda ceden gratuitamente una de ellas para que los jóvenes se puedan emancipar.
¿Qué posibilidades tienen los jóvenes de adquirir una vivienda?
jovenes+viviendas-01_resumencast.png

Los estándares utilizados por las propias entidades financieras recomiendan no dedicar más del 30%-35% de los ingresos mensuales a afrontar un préstamo hipotecario. Sin embargo, en la actualidad, el porcentaje del salario neto de un hogar unipersonal que debería reservarse para sufragar el importe de la primera cuota hipotecaria por una vivienda libre puede superar el 60%. Por ello, un joven solo puede comprar una vivienda con mucha dificultad.

Hablando de datos poblacionales (medias para jóvenes en España), el salario medio anual para una persona de 16 a 29 años es de 11.161 euros.  Con un préstamo hipotecario a 30 años y a un interés del 2,35%, dedicando el 30% aconsejable del salario neto al crédito, una persona podría optar a una vivienda de 78.289 euros, y un hogar joven con dos salarios a una de 143.595 euros. Pero, aunque depende de dónde se busque, el precio medio de una vivienda en España es de unos 175.000 euros.

Para la mayoría de los jóvenes el importe inicial del precio del inmueble y las garantías que se deben aportar para los créditos hipotecarios son también un  gran problema. Así, la entrada inicial de la compra asciende a 45.366 euros de media, calculados a partir de la estimación de una entrada del 20% del valor de la vivienda y de un 10% adicional para gastos de adquisición Esa cantidad supone 2,2 veces los ingresos anuales totales de un hogar joven que cuenta al menos con dos sueldos.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Desigualdades adolescentes espacios verdes urbanos

¿Los adolescentes disfrutan de los espacios verdes urbanos? Según este estudio, solo el 11,6 % los visita a diario, y aquellos más vulnerables socialmente los visitan menos.

Artículo

La estigmatización y la discriminación como factores de vulnerabilidad en la adolescencia

Hasta el 30% de los adolescentes experimentan discriminación a menudo.

Artículo

El acoso sexual entre adolescentes: formas más prevalentes y diferencias de género

Según este estudio, 7 de cada 10 adolescentes fueron objeto de comentarios e insultos sexuales. Las tasas de agresión sexual de los chicos duplicaron las de las chicas, tanto de manera presencial como online.

Artículo

Precariedad afecta a la salud mental de los jóvenes

El 31 % de los jóvenes están en riesgo de depresión o ansiedad. La sensación de no poder acceder a una vida digna es un factor crucial.

Artículo

La formación en comunicación oral

El 77,5 % de los universitarios afirma no haber recibido ninguna formación para comunicarse oralmente.

También te puede interesar

Identificación violencia contra mujeres

Artículo

Identificación violencia contra mujeres


Inclusión social

El 30% de las personas encuestadas para este estudio declaran conocer o haber presenciado una situación de violencia contra las mujeres en su entorno.

El acoso sexual entre adolescentes: formas más prevalentes y diferencias de género

Artículo

El acoso sexual entre adolescentes: formas más prevalentes y diferencias de género


Inclusión social

Según este estudio, 7 de cada 10 adolescentes fueron objeto de comentarios e insultos sexuales. Las tasas de agresión sexual de los chicos duplicaron las de las chicas, tanto de manera presencial como online.

Estereotipos discapacidad intelectual

Artículo

Estereotipos discapacidad intelectual


Inclusión social

La inclusión de las personas con discapacidad intelectual sigue siendo una asignatura pendiente.