Publicador de contenidos

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Sergio Villamayor-Tomas, Francesco Facchini, Daniel Gaitán, Gerard Pocull y Gerard Codina, Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB); Esteve Corbera Elizalde, ICTA-UAB, Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA); Federica Ravera, Universitat de Girona (UdG)
Proyecto seleccionado en la Social Research Call 2019 (LCF/PR/SR19/52540011)

Las poblaciones rurales de España cada vez se ven más afectadas por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y las dinámicas socioeconómicas, como la disminución del valor económico de la agricultura, la concentración de tierras y la emigración. Todos estos factores agravan la vulnerabilidad rural. La investigación ha avanzado considerablemente a la hora de ilustrar el modo en el que estos procesos afectan a los medios de subsistencia rurales y las medidas que podrían adoptarse para minimizar sus efectos negativos –es decir, contribuir a la adaptación– y combatir la vulnerabilidad rural en España. Sin embargo, una literatura tan abundante puede resultar confusa y, por consiguiente, poco útil para la elaboración de políticas. El objetivo del presente artículo ha sido llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura (137 artículos y capítulos de libros) que ayude a comprender cuál es la situación actual con respecto a la investigación en materia de vulnerabilidad rural.
Puntos clave
  • 1
       Los investigadores de la vulnerabilidad rural en España han mostrado interés por múltiples amenazas y sus interacciones, pero sus enfoques han tendido a ser poco sistemáticos; es decir, sin un plan de estudio detallado y exhaustivo.
  • 2
       En torno al 60% de los artículos analizados en esta revisión se centran por completo en un único tipo de amenaza medioambiental (el cambio climático, la degradación medioambiental, los desastres naturales, los incendios o las sequías). Otros factores, como las políticas públicas, las dinámicas de mercado y la despoblación, ocupan un lugar muy secundario.
  • 3
       Una laguna evidente en la investigación es la falta de atención a aspectos sociales e institucionales, como las características de los hogares, las pautas de urbanización y el grado de coordinación entre las autoridades.
  • 4
       Los estudios pueden agruparse con arreglo al método empleado (cuantitativo o cualitativo), lo que refleja una divergencia disciplinaria: por un lado, las ciencias medioambientales y de ingeniería; por otro, las ciencias sociales. Solo unos pocos estudios definen claramente la vulnerabilidad rural.
  • 5
       Las acciones gubernamentales facilitan o dificultan la adaptación al cambio climático y a otras amenazas.
  • 6
       Aunque el 25% de los artículos revisados afirman que los recursos públicos son suficientes, casi el 20% también sostienen que las acciones gubernamentales impiden el cambio debido a la existencia de déficits en materia de coordinación y planificación.
242020

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Éxodo urbano desde la pandemia

La pandemia provocó un desplazamiento hacia municipios menos poblados. ¿Se ha mantenido la tendencia al éxodo urbano?

Artículo

La España desertificada

Un 17,5 % del territorio rural está expuesto simultáneamente a altas tasas de despoblación y de aridez. Este estudio analiza cómo algunos factores de mitigación de la despoblación pueden acarrear efectos no deseados, tanto de tipo social como ambiental.

Informe

Necesidades sociales: vivienda

¿Qué desafíos sociales representa la vivienda digna en España? Este informe analiza tres retos en este campo: el acceso, las condiciones y las necesidades energéticas.

Artículo

¿Por qué los jóvenes no pueden acceder a una vivienda en propiedad?

La precariedad laboral dificulta el acceso de los jóvenes a una vivienda en propiedad. El alquiler, más caro, o la solidaridad familiar son las principales alternativas para poner en marcha un hogar.

También te puede interesar

Estereotipos discapacidad intelectual

Artículo

Estereotipos discapacidad intelectual


Inclusión social

La inclusión de las personas con discapacidad intelectual sigue siendo una asignatura pendiente.

Intervenciones familias bajos ingresos alimentos saludables

Artículo

Intervenciones familias bajos ingresos alimentos saludables


Inclusión social

¿Cómo motivar la compra de alimentos saludables por parte de familias con bajos ingresos? La formación a través de talleres tuvo un impacto más positivo .

Seminario longevidad 2024

Informe

Seminario longevidad 2024


Inclusión social

Seminario “Diseñar el futuro: protección social y sistemas de apoyo para un mundo más longevo”, organizado por el Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” y el Banco Mundial con el objetivo de abordar los retos del cuidado social en el envejecimiento desde una estrategia multidimensional.