Artículo
Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural
-
1Los investigadores de la vulnerabilidad rural en España han mostrado interés por múltiples amenazas y sus interacciones, pero sus enfoques han tendido a ser poco sistemáticos; es decir, sin un plan de estudio detallado y exhaustivo.
-
2En torno al 60% de los artículos analizados en esta revisión se centran por completo en un único tipo de amenaza medioambiental (el cambio climático, la degradación medioambiental, los desastres naturales, los incendios o las sequías). Otros factores, como las políticas públicas, las dinámicas de mercado y la despoblación, ocupan un lugar muy secundario.
-
3Una laguna evidente en la investigación es la falta de atención a aspectos sociales e institucionales, como las características de los hogares, las pautas de urbanización y el grado de coordinación entre las autoridades.
-
4Los estudios pueden agruparse con arreglo al método empleado (cuantitativo o cualitativo), lo que refleja una divergencia disciplinaria: por un lado, las ciencias medioambientales y de ingeniería; por otro, las ciencias sociales. Solo unos pocos estudios definen claramente la vulnerabilidad rural.
-
5Las acciones gubernamentales facilitan o dificultan la adaptación al cambio climático y a otras amenazas.
-
6Aunque el 25% de los artículos revisados afirman que los recursos públicos son suficientes, casi el 20% también sostienen que las acciones gubernamentales impiden el cambio debido a la existencia de déficits en materia de coordinación y planificación.
