Buenas prácticas

Madres vecinas

La iniciativa Bydelsmødrene pretende que las madres inmigradas pertenecientes a minorías étnicas adquieran conocimientos sobre la sociedad danesa, mejoren el manejo del idioma, accedan más fácilmente a los servicios sociales y se empoderen. Se trata, en definitiva, de proporcionarles «ayuda para la autoayuda».

Datos básicos
 

  • Nombre original: Bydelsmødrene.

  • Ámbito geográfico: Odense (Dinamarca).

  • Entidad impulsora: Bydelsmødrene.

  • Colectivos a los que se dirige: Mujeres inmigradas pertenecientes a minorías étnicas.

  • Año de inicio: 2008.


www.bydelsmor.dk

1. Contexto

En 2008, muchas madres pertenecientes a minorías étnicas y residentes en el barrio de Vollmose (Odense, Dinamarca) vivían aisladas, sin información suficiente sobre el funcionamiento de la sociedad danesa, lo cual les creaba cierta desconfianza. El Ministerio de Inmigración decidió impulsar una iniciativa piloto basada en el proyecto Stadtteilmütter, que se llevaba a cabo en el barrio berlinés de Neukölln desde 2004. 

2. Objetivos

El principal objetivo del programa es contactar con madres pertenecientes a minorías étnicas para proporcionarles apoyo e información. Se pretende, en concreto, que adquieran conocimientos sobre la sociedad danesa, mejoren su manejo del idioma y accedan más fácilmente a los servicios sociales. Además, se persigue que se empoderen y tomen decisiones acertadas sobre sus hijos y la familia.

3. Intervención

Para contactar con las madres inmigradas en exclusión social pertenecientes a minorías étnicas, se forma a algunas de ellas para que ejerzan como «madres vecinas», una especie de madres modelo. Su trabajo consiste en transmitir a mujeres en sus mismas circunstancias información sobre sus derechos y obligaciones en Dinamarca, educación infantil, alimentación y salud. Se puede decir que las madres de barrio sirven de puente entre las madres en situación de exclusión social y el resto de la sociedad y las instituciones públicas. 

La labor de las madres de barrio se fundamenta en cinco principios: reconocimiento, respeto, confianza, igualdad y diversidad. En cuanto a la metodología, el proyecto utiliza la conversación, la construcción de puentes y el trabajo en red. Las madres vecinas se dan a conocer a través del boca a boca, o acercándose directamente a otras mujeres en las calles, los parques infantiles o las lavanderías.

4. Resultados

Se han realizado cinco evaluaciones del proyecto. Una evaluación cualitativa (2015) señala que las participantes conocen mejor la sociedad danesa, se sienten más incluidas en el barrio, notan que mejora su relación con las entidades públicas y tienen más facilidades para integrarse en el mercado laboral. Un estudio de coste-eficacia (2016) calcula que, por cada corona danesa invertida en el proyecto, la sociedad obtiene el triple en un año y diez veces más en diez años.

Dinamarca cuenta hoy con más de 600 madres vecinas activas y alrededor de 40 grupos. Una organización estatal impulsa «franquicias» locales, que utilizan metodología y materiales formativos propios. También hay madres vecinas en Austria, Alemania, Países Bajos (donde surgió la iniciativa), Suecia, Suiza, Noruega y Finlandia.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Informe

Evolución de la brecha salarial entre jóvenes autóctonos e inmigrantes en España

¿De qué modo afecta nuestro origen a los salarios? Analizamos la evolución de las trayectorias salariales de jóvenes autóctonos e inmigrantes entre el 2007 y el 2015.

Infodato

Condicionantes demográficos

Los cambios poblacionales pueden producirse por variaciones motivadas por cambios naturales y por movimientos migratorios.

Artículo

Educación compensatoria en primaria: ¿una medida útil para los alumnos inmigrantes?

¿Funcionan los programas de educación compensatoria dirigidos a estudiantes de colectivos desfavorecidos? Solo consiguen beneficiar a alumnos inmigrantes si su proporción en el grupo escolar no supera el 50 %.

Artículo

La presencia de los inmigrantes en la política local está muy por debajo de su peso demográfico en España

¿Los ayuntamientos españoles reflejan la diversidad de origen de la población? Analizamos el acceso de los inmigrantes a la política local y si existen diferencias entre los distintos colectivos extranjeros.

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.