La situación en Europa - Necesidades sociales de la infancia
Sección
La situación en Europa - Necesidades sociales de la infancia
La cobertura de las necesidades sociales de los menores de edad en España presenta algunas diferencias relevantes respecto a otros Estados miembros de la Unión Europea. En general, estas diferencias tienen más que ver con las dimensiones de bienestar económico y material y la situación laboral de los adultos de su hogar que con las condiciones de la vivienda y la salud.
Los niños en España sufren un mayor grado de pobreza consistente que la media de los niños que viven en la Unión Europea. Casi un 13 por ciento de los menores españoles viven en hogares con ingresos por debajo del umbral de la pobreza y que sufren también privación material. España se coloca a la cola de los países europeos, sólo con mejores resultados que Lituania, Grecia, Rumanía y Bulgaria. La situación laboral de los adultos que conviven con menores de edad también es peor en España que en la media de los países de la UE. El 21% de los menores que viven en España lo hacen en hogares que sufren pobreza laboral, mientras que la media europea es del 15%. España se coloca prácticamente en el último puesto del ranking en este aspecto, sólo por delante de Rumanía, donde la tasa es mucho mayor (28%).
A diferencia de las dimensiones anteriores, en el caso de las condiciones de la vivienda, España está entre los ocho países donde el porcentaje de menores cuyas viviendas sufren problemas como de habitabilidad, tienen escasez de luz natural, carecen de baño o ducha en el interior de la vivienda, o carecen de inodoro, es menor que en el contexto europeo. En la media de países de la UE, 2 de cada 10 niños viven en un hogar con esos problemas, mientras que en España sólo 1,5 de cada 10 niños lo sufren.
La efectividad del programa CaixaProinfancia queda demostrada con datos
como que el abandono temprano durante la ESO se reduce hasta el 6,3 % en el
alumnado participante.
El colectivo inmigrante es uno de los más vulnerables y, si lo comparamos
con los trabajadores autóctonos, presenta una importante brecha de
ingresos. Analizamos en este informe las necesidades sociales de este
segmento de población antes de la covid-19.
¿Tenemos una educación de calidad? Analizamos en este informe tres
dimensiones fundamentales: acceso a un nivel educativo suficiente,
obtención de conocimientos adecuados que contribuyan al desarrollo
económico y social y grado inclusivo del sistema educativo.
Las personas mayores cuentan con una mayor estabilidad económica y peores
condiciones de salud. Analizamos la situación de este segmento de la
población antes del cambio drástico causado por la covid-19.
La falta de oportunidades profesionales y la precariedad laboral hacen que
los jóvenes sean muy vulnerables a las crisis económicas. ¿Cuáles eran las
circunstancias de las personas de este grupo de edad antes de la covid-19?
Cualquier hogar debe hacer frente a tres retos: disponer de ingresos
suficientes, mantener un equilibrio financiero y evitar situaciones de
pobreza. Este informe analiza las necesidades sociales vinculadas a las
condiciones materiales de vida.
El desarrollo de un país depende del acceso al empleo en unas condiciones
adecuadas y de una remuneración suficiente para cubrir las necesidades de
cada hogar. Este informe analiza las necesidades sociales vinculadas al
mercado laboral.
¿Hemos mejorado en igualdad entre hombres y mujeres? Analizamos en este
informe cinco dimensiones: el bienestar económico y material, el empleo, el
acceso a una vivienda digna, la educación y el estado de salud.