Artículo

La desigualdad de ingresos en España: un problema creciente y subestimado

Clara Martínez-Toledano, Facundo Alvaredo y Miguel Artola, Paris School of Economics; Adaptación: Sergio Torrejón Pérez, investigador social

La desigualdad de ingresos en España es mayor de lo que indicaban análisis previos. Además, no ha dejado de crecer desde antes de que estallara la crisis financiera. Esto se debe a que la clase alta -sobre todo la élite más rica- ha ido obteniendo desde entonces una proporción mayor de los ingresos totales, mientras que la cuota de ingresos de la clase baja se ha ido reduciendo. La desigualdad en nuestro país es mayor que en Francia y menor que en Estados Unidos.
Puntos clave
  • 1
       La proporción de los ingresos en manos de la clase alta ha aumentado, pasando de obtener un 35,9% del total en 2006 a un 39,9% en 2015. En cambio, a la clase baja le ha ocurrido lo contrario. Esto explica el aumento de la desigualdad habido recientemente.
  • 2
       Los ingresos relativos de la clase alta han mejorado porque la cuota de ingresos del 1% más rico ha crecido desde 2006 (11,6%) a 2015 (15,5%). Esto es, la desigualdad ha crecido porque una minoría muy pequeña acumula más ingresos.
  • 3
       El 1% más rico ha ido acumulando una proporción mayor de los ingresos totales generados en España tanto por el trabajo como, especialmente, por el capital. De hecho, España es el país -en comparación con Francia y EE. UU.- en el que la cuota de ingresos del 1% más rico ha crecido más.
  • 4
       La clase alta de España acumula una cuota de ingresos mayor que la de sus homólogos en Francia y menor que la de sus homólogos en EE. UU. Es decir, la desigualdad en España es mayor que en Francia y menor que en EE. UU.
Caen los ingresos de la clase baja y aumentan los de la élite (el 1% más rico).
Caen los ingresos de la clase baja y aumentan los de la élite (el 1% más rico).

La cuota de ingresos de la élite -línea magenta- ha aumentado desde 2006. Con la misma claridad se observa, en el mismo periodo, que la cuota de la clase baja -línea azul- se ha reducido. Este dibujo expresa, de forma gráfica, cómo ha aumentado la desigualdad en los últimos años. Lo ha hecho tanto que, desde 2014, el 1% de la población más rica obtiene más ingresos que el 50% más pobre. Este desequilibrio, así como la evolución reciente del fenómeno, pone de manifiesto que se trata de un reto político y económico de primer orden.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?

¿Existió desigualdad en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19?Lo analizamos en este estudio comparativo centrado en la producción y distribución de investigaciones y las colaboraciones entre países.

Informe

Los ingresos del capital y la desigualdad de la renta en España, 1980-2020

¿Por qué España presenta niveles de desigualdad de la renta superiores a la media europea? La diferencia de ingresos entre grupos de edad y la concentración del capital en los grupos más ricos son algunas de las causas.

Artículo

La desigualdad salarial durante la pandemia: las ayudas públicas

¿Qué impacto ha tenido la crisis económica generada por la covid-19 sobre la desigualdad salarial? ¿Han sido suficientes las ayudas públicas? Analizamos cuáles han sido los colectivos más afectados.

Infodato

Exclusión social del mercado de trabajo

La diferencia en la tasa de desempleo de hombres y mujeres de nuestro país es superior a la media europea. ¿Cómo ha evolucionado durante los últimos años de crisis económica?

Infodato

Desigualdad en la distribución de la renta

El efecto redistribuidor de las transferencias sociales es menor en España que en la UE-27.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.