Artículo

La covid-19 y los ERTE del 2020: de la pandemia sanitaria a la pandemia laboral

Diego Dueñas Fernández, Universidad de Alcalá; Raquel Llorente Heras, Universidad Autónoma de Madrid; Luis Gómez Rufián, Universidad Carlos III de Madrid
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre el impacto social de la covid-19

A lo largo del año 2020 se produjo en el mercado laboral español un aumento exponencial del número de empresas y de trabajadores que entraron en un proceso de regulación de empleo. En el segundo trimestre del año, se llegó a superar la cifra de tres millones de personas. A partir de esta situación, la investigación sobre la que se basa este artículo analiza cuáles son las características demográficas y laborales de estos trabajadores, contrasta cuál ha sido su evolución laboral posterior al proceso de regulación de empleo y evalúa cuáles son las características que determinan la recuperación del empleo habitual.
Puntos clave
  • 1
       Durante los seis primeros meses del año 2020, se produjo una reducción del 21,93% en el número de horas laborales efectivas de los asalariados del sector privado. Aunque en el segundo semestre del año se aprecia una recuperación, no se llegaron a alcanzar los niveles de horas laborales de finales del 2019.
  • 2
       En junio del año 2020, más de 3,1 millones de trabajadores asalariados del sector privado tenían una reducción de jornada o una suspensión de contrato.
  • 3
       Desde el punto de vista demográfico, los trabajadores más afectados por los procesos de regulación de empleo fueron los mayores de 30 años y con bajo nivel de formación. Si bien las mujeres se vieron más afectadas que los hombres en estos procesos, el género no se muestra como una variable determinante.
  • 4
       Desde el punto de vista laboral, los sectores del comercio y la hostelería fueron los más perjudicados, y los trabajadores con contrato indefinido y jornada a tiempo completo, los más afectados.
  • 5
       Según los datos disponibles, los procesos de regulación de empleo no parecen ser la puerta de entrada al desempleo, si bien en el cuarto trimestre del 2020 se ralentizó el proceso de vuelta a la actividad laboral habitual.
  • 6
       La recuperación del empleo se produjo mayoritariamente en el sector de la construcción, con contratos temporales y jornadas a tiempo parcial.
10_OS_0921_Grafico_0_ES.png

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Artículo

¿De qué modo las redes de conocidos de las personas configuran su apoyo a la redistribución económica y a la protección social?

Analizamos cómo las opiniones sobre la redistribución económica y la protección social no solamente dependen de los ingresos familiares, sino también del sueldo que cobran las personas del entorno social inmediato.

Artículo

¿Cómo son las condiciones laborales y de vida de los artistas y profesionales de la cultura?

¿Se puede vivir del arte? Según este estudio, más de la mitad de los profesionales perciben dificultades a la hora de vivir de su trabajo y el 60% declaran ganar menos de 1.500 euros. El colectivo más vulnerable es el de los artistas jóvenes.

Informe

Incertidumbre laboral y preferencias por la redistribución de ingresos

La dualidad entre contratos temporales y permanentes condiciona el mercado de trabajo en España y genera diferencias de seguridad laboral e ingresos. ¿Qué impacto tiene sobre las preferencias de redistribución de la población?

Informe

Discapacidad, desigualdad y redistribución de renta

¿Cuál es el impacto económico de la discapacidad? Este informe muestra que los hogares con algún miembro con discapacidad presentan menores niveles de renta.

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.