Artículo

Impacto de la covid-19 en la salud física y mental de la población adulta española

Pere Castellví Obiols, Andrea Miranda Mendizábal, Silvia Recoder Fernández, Esther Calbo Sebastián y Carlos García Forero, Universitat Internacional de Catalunya; David Leiva Ureña, Rumen Manolov y Antonio Solanas Pérez, Universitat de Barcelona; Nuria Matilla Santander, Instituto Karolinska (Estocolmo); Marc Casajuana Closas, Universitat Autònoma de Barcelona
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre el impacto social de la covid-19

El presente estudio evalúa los cambios en el estado socioeconómico y de salud física y mental antes y durante la pandemia de la covid-19 (diciembre 2019-diciembre 2020). Respecto a la salud, un tercio de los encuestados perciben que están peor o mucho peor y solo el 6,6% perciben que están mejor. En general, se observa un empeoramiento significativo para realizar las actividades diarias. En salud mental, aunque la ideación suicida y la conducta suicida se han reducido a la mitad, el aumento de casos de depresión, ansiedad y pensamientos de muerte ha sido considerable. También aumentan los síntomas de estrés postraumático. En el ámbito socioeconómico, la pandemia ha provocado mayor precariedad e inestabilidad laboral.
Puntos clave
  • 1
       Si se compara la salud antes y durante la pandemia, el 20,9% de los encuestados informan de que están algo peor y el 2,1%, mucho peor. El 8,4% presentan una peor salud física y el 5,5%, peor salud mental. También indican más dificultades en la vida diaria debido a las condiciones de salud.
  • 2
       En cuanto a problemas de salud mental, la depresión ha aumentado del 5,75% al 8,84% entre la población general; la ansiedad, del 11,6% al 17,8%, y los pensamientos de muerte, del 22,9% al 28,5%. En cambio, la ideación y la conducta suicida han disminuido casi a la mitad.
  • 3
       Quien ha tenido síntomas relacionados con la covid-19 o ha dado positivo, presenta muchos más problemas de salud mental y más síntomas de estrés postraumático. Los grupos menos susceptibles de sufrir un problema de este tipo han sido los hombres, los mayores de 40 años, quienes están casados o tienen pareja de hecho, y las personas que trabajan, realizan las tareas del hogar o están jubiladas.
  • 4
       De las personas con pareja, casi el 10% han tenido miedo de ella y el 3,64% han sufrido alguna agresión por parte de ella. Las conductas violentas más comunes implicaron recibir algún tipo de insulto y la culpabilización por la conducta violenta del agresor.
  • 5
       De las personas que perciben ingresos, en el 18,4% de los casos estos han disminuido desde que empezó el estado de alarma y casi la mitad no han podido coger siempre una baja laboral por enfermedad cuando lo han necesitado. El 10,2% han tenido que ir a trabajar a pesar de tener síntomas compatibles con la covid-19. El coste económico medio por persona adulta en términos de uso de los servicios sanitarios públicos o privados y de gasto individual, sin tener en cuenta los costes de los medicamentos y las vacunas, ha sido de 106,10 euros al mes.
15_OS_1021_Grafico_0_ES%401x.jpg

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Artículo

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?

¿Existió desigualdad en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19?Lo analizamos en este estudio comparativo centrado en la producción y distribución de investigaciones y las colaboraciones entre países.

Artículo

La desigualdad salarial durante la pandemia: las ayudas públicas

¿Qué impacto ha tenido la crisis económica generada por la covid-19 sobre la desigualdad salarial? ¿Han sido suficientes las ayudas públicas? Analizamos cuáles han sido los colectivos más afectados.

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.