Artículo

La evolución de la economía y el rechazo a la inmigración en Europa

Javier G. Polavieja, Universidad Carlos III de Madrid

El rechazo a la inmigración se explica por elementos económicos objetivos como son la crisis económica, la vulnerabilidad económica del hogar y la exposición a la competencia laboral de los trabajadores.
Puntos clave
  • 1
       El rechazo a la inmigración tiene bases económicas objetivas.
  • 2
       Los trabajadores empleados en las ocupaciones más expuestas a las presiones competitivas del mercado tienden a expresar mayor rechazo a la inmigración con independencia del nivel de estudios.
  • 3
       Un aumento acelerado de la inmigración seguido de una crisis económica severa es el escenario propicio para el crecimiento en el rechazo a la inmigración.
  • 4
       Las personas que sufren mayores dificultades económicas en el hogar son quienes muestran un mayor rechazo a la inmigración, más allá de otros factores como la ideología o actitudes y valores políticos.
Relación entre el empeoramiento en la situación económica y el aumento de los sentimientos anti-inmigración, 2004-2010
Relación entre el empeoramiento en la situación económica y el aumento de los sentimientos anti-inmigración, 2004-2010
El auge de los discursos xenófobos

El rechazo a la inmigración es la base de los discursos nacional-populistas en auge en Europa y Estados Unidos. Tras el rechazo al otro y la xenofobia se encuentran factores económicos objetivos como la evolución macroeconómica del país, la vulnerabilidad económica individual y la exposición a la competencia laboral de los trabajadores. La ideología, las identidades y los valores individuales juegan un papel fundamental en la conformación de sus actitudes frente al inmigrante, pero sería un error pensar que la educación en valores puede por sí sola revertir los actuales niveles de rechazo. 

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Actividad

Europa, ¿tierra de acogida para todo el mundo?

¿Somos igual de solidarios con todos los refugiados? En este ciclo de conferencias, coorganizado con la Asociación Catalana de Sociología, analizaremos el papel de Europa como tierra de acogida.

Informe

Incertidumbre laboral y preferencias por la redistribución de ingresos

La dualidad entre contratos temporales y permanentes condiciona el mercado de trabajo en España y genera diferencias de seguridad laboral e ingresos. ¿Qué impacto tiene sobre las preferencias de redistribución de la población?

Informe

Discapacidad, desigualdad y redistribución de renta

¿Cuál es el impacto económico de la discapacidad? Este informe muestra que los hogares con algún miembro con discapacidad presentan menores niveles de renta.

Informe

Los ingresos del capital y la desigualdad de la renta en España, 1980-2020

¿Por qué España presenta niveles de desigualdad de la renta superiores a la media europea? La diferencia de ingresos entre grupos de edad y la concentración del capital en los grupos más ricos son algunas de las causas.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.