Artículo

El empleo en España: lejos aún de la economía del conocimiento

Ramón Alós Moner, Centro de Estudios Sociológicos sobre la vida cotidiana y el trabajo (QUIT) e Instituto de Estudios del Trabajo (IET), de la Universidad Autónoma de Barcelona

Los datos muestran las serias dificultades de la economía española para generar suficiente empleo, así como las causas por las que se mantiene en unas pautas dominantes de escaso valor añadido y de uso bajo o medio bajo de la tecnología.
Puntos clave
  • 1
       El grueso del tejido económico de España se sustenta en empleos de escaso valor añadido y escasa inversión en innovación, de pocos requerimientos profesionales y de baja calidad en cuanto a la ocupación.
  • 2
       La tasa de riesgo de pobreza entre las personas con empleo en España ha pasado del 11,7% en 2013 al 14,1% en 2016.
  • 3
       En España el empleo está muy sobredimensionado en hostelería, cuyo peso supera en más del doble al de Alemania, Francia o Italia.
Evolución del empleo en España por sectores de actividad (en miles)
gra%3Ffics+agost-01_resumen.png

 

Tras cuatro años de recuperación del empleo, desde finales de 2013, puede decirse que la economía española padece serias dificultades para generar: 1) empleo suficiente, 2) empleo profesional cualificado, y 3) empleo de calidad en cuanto a condiciones de trabajo. De lo primero dan cuenta las cifras de paro: de 3,8 millones a finales de 2017, la mitad en paro de larga duración (de más de un año) y más de un tercio de muy larga duración (más de dos años). A estas personas que están en paro aún cabría añadir las que desisten de buscar un empleo por considerar que no lo encontrarán, quienes han emigrado y quienes se hallan subempleadas o con empleos ocasionales y de horarios reducidos.

Una comparación con Europa

Si se compara la distribución sectorial del empleo en España con la de los países del entorno (Alemania, Francia o Italia y el conjunto de la Eurozona) resaltan algunas diferencias significativas (tabla 1). De entrada, se constata que en España el empleo está muy sobredimensionado en hostelería, cuyo peso supera en más del doble al de Alemania, Francia o Italia (estos dos últimos países precisamente se caracterizan por el turismo). Que la ocupación en dicha actividad haya aumentado en España en un 26% en los últimos 4 años obliga a interrogarse sobre un posible exceso de especialización; una actividad que, por lo demás, se define por su gran estacionalidad. Por el contrario, España está lejos de alcanzar los niveles de Alemania o de la Eurozona en industria; de Francia o Italia en administración pública; y de Alemania, Francia o Italia en actividades sanitarias y servicios sociales. En definitiva, se constata el escaso desarrollo de las políticas de bienestar en nuestro país.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Artículo

¿De qué modo las redes de conocidos de las personas configuran su apoyo a la redistribución económica y a la protección social?

Analizamos cómo las opiniones sobre la redistribución económica y la protección social no solamente dependen de los ingresos familiares, sino también del sueldo que cobran las personas del entorno social inmediato.

Artículo

¿Cómo son las condiciones laborales y de vida de los artistas y profesionales de la cultura?

¿Se puede vivir del arte? Según este estudio, más de la mitad de los profesionales perciben dificultades a la hora de vivir de su trabajo y el 60% declaran ganar menos de 1.500 euros. El colectivo más vulnerable es el de los artistas jóvenes.

Informe

Incertidumbre laboral y preferencias por la redistribución de ingresos

La dualidad entre contratos temporales y permanentes condiciona el mercado de trabajo en España y genera diferencias de seguridad laboral e ingresos. ¿Qué impacto tiene sobre las preferencias de redistribución de la población?

Informe

Discapacidad, desigualdad y redistribución de renta

¿Cuál es el impacto económico de la discapacidad? Este informe muestra que los hogares con algún miembro con discapacidad presentan menores niveles de renta.

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.