Artículo

El empleo temporal y el autoempleo afectan negativamente al bienestar de los trabajadores

Maite Blázquez, Universidad Autónoma de Madrid, UAM; Ainhoa Herrarte, UAM; Ana Isabel Moro Egido, Universidad de Granada
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación social: formación profesional, abandono escolar y precariedad laboral

El auge de empleos atípicos (autoempleo y empleos temporales), favorecido por la economía de plataformas digitales ('gig economy'), ha generado un amplio debate social. Por un lado, la mayor inseguridad laboral asociada a este tipo de empleos puede tener un impacto negativo sobre los niveles de bienestar de los trabajadores. Por otro lado, la mayor flexibilidad y autonomía que ofrecen estos trabajos puede generar efectos positivos sobre el bienestar de los trabajadores. La presente investigación muestra que el empleo temporal y el autónomo, estrechamente vinculados a la 'gig economy', tienen un impacto negativo sobre el bienestar de los trabajadores, especialmente en términos de salud declarada. El autoempleo es, además, la modalidad que conlleva un mayor deterioro en esta dimensión del bienestar.
Puntos clave
  • 1
       El empleo temporal y, sobre todo, el autoempleo reducen el bienestar de los trabajadores.
  • 2
       Los trabajadores temporales y autónomos tienen unos niveles de salud un 37% menores que los de los asalariados permanentes.
  • 3
       En el resto de dimensiones del bienestar, el impacto del autoempleo y el empleo temporal es más moderado: para la satisfacción con la situación económica se acusa una reducción del 7%; para la satisfacción con el trabajo, del 9%, y para la felicidad, la satisfacción general y la satisfacción con el tiempo libre, de alrededor del 15%.
  • 4
       El autoempleo tiene una mayor prevalencia entre los trabajadores de mayor edad y entre los hombres, mientras que entre los jóvenes y las mujeres predomina el empleo temporal.
  • 5
       En España, frente al resto de la UE-15, se constata una mayor incidencia del autoempleo y del empleo temporal, que el nivel formativo de los autoempleados es menor y que las mujeres requieren más formación que los hombres para alcanzar empleos más estables. Destaca, además, la diferencia de 26 puntos porcentuales en la incidencia del trabajo temporal entre los más jóvenes.
Los autónomos y los trabajadores temporales declaran menor calidad de vida que los asalariados permanentes
Los autónomos y los trabajadores temporales declaran menor calidad de vida que los asalariados permanentes

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

¿Cómo son las condiciones laborales y de vida de los artistas y profesionales de la cultura?

¿Se puede vivir del arte? Según este estudio, más de la mitad de los profesionales perciben dificultades a la hora de vivir de su trabajo y el 60% declaran ganar menos de 1.500 euros. El colectivo más vulnerable es el de los artistas jóvenes.

Informe

Incertidumbre laboral y preferencias por la redistribución de ingresos

La dualidad entre contratos temporales y permanentes condiciona el mercado de trabajo en España y genera diferencias de seguridad laboral e ingresos. ¿Qué impacto tiene sobre las preferencias de redistribución de la población?

Informe

Entrar y salir de la pobreza laboral en España

Tener trabajo ya no es suficiente para salir de la pobreza. Muchos hogares, especialmente con menores, arrastran una pobreza laboral asociada a salarios bajos o períodos de inactividad.

Informe

Riesgo de pobreza de las personas en edad de trabajar en España

El riesgo de pobreza entre la población en edad de trabajar aumentó un 20 % durante la Gran Recesión. ¿Qué papel juegan las transferencias sociales?

Infodato

Tasa de desempleo

¿Sabías que en el 2020 la tasa de desempleo juvenil triplicaba la de los mayores? Descubre las cifras en este indicador.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.