Artículo

El abandono educativo temprano refleja las desigualdades sociales

Maribel García Gracia y Albert Sánchez-Gelabert, Universitat Autònoma de Barcelona
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación social: formación profesional, abandono escolar y precariedad laboral

En España, el abandono educativo temprano afecta a las personas que no prosiguen sus estudios, ya sea al finalizar la educación obligatoria, en el bachillerato o en la formación profesional de grado medio. La tasa de abandono educativo temprano se calcula para los jóvenes de entre 18 y 24 años que no han alcanzado una titulación en la educación secundaria superior y no siguen estudiando, y expresa profundas desigualdades sociales y de condiciones de escolarización. El estudio en el que se basa este artículo se ha elaborado a partir de los datos de registro facilitados por el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña y el Consejo Superior de Evaluación del Sistema Educativo, y ha permitido seguir los itinerarios formativos de 73.947 alumnos nacidos en el año 2001 en Cataluña. Los alumnos que obtuvieron notas altas al final de la educación secundaria obligatoria (ESO) tienen una mayor presencia en los itinerarios de estudios postobligatorios finalizados, mientras que los que todavía cursaban estudios postobligatorios obtuvieron notas inferiores, y aún más los que abandonaron prematuramente los estudios. A pesar de la relación entre notas e itinerarios, el bajo rendimiento no explica del todo el abandono educativo: las probabilidades de abandono de los estudios por parte de muchos jóvenes tienen que ver, además, con la precariedad económica y social de sus progenitores y con la concentración de los alumnos vulnerables y de nacionalidad extranjera en centros de alta complejidad.
Puntos clave
  • 1
       El abandono educativo temprano tiene lugar mayoritariamente al final de la educación secundaria obligatoria (14%), pero también a lo largo de la enseñanza postobligatoria (7%), en particular en la formación profesional de grado medio.
  • 2
       Dos de cada tres alumnos que abandonan la educación secundaria obligatoria acumulan retraso educativo, es decir, no están en el curso que les correspondería por edad.
  • 3
       Las notas bajas no explican del todo el abandono educativo temprano: seis de cada diez jóvenes que abandonan los estudios prematuramente habían aprobado la ESO.
  • 4
       El alumnado con necesidades educativas especiales, por motivos sociales o por incorporación tardía al sistema educativo, está más presente en los itinerarios de abandono educativo temprano que el resto de la población estudiada.
  • 5
       Los alumnos escolarizados en centros de alta complejidad presentan el doble de probabilidades de abandonar prematuramente los estudios que los escolarizados en otros centros.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista

El 68 % de los menores que sufren violencia de género en casa no dice nada en el ámbito académico y los docentes solamente lo perciben si existen signos evidentes de la violencia. ¿Cómo elaborar un modelo de prevención de violencias machistas eficaz en colegios e institutos?

Artículo

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?

¿Existió desigualdad en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19?Lo analizamos en este estudio comparativo centrado en la producción y distribución de investigaciones y las colaboraciones entre países.

Artículo

El impacto de la violencia machista en los hijos e hijas: el papel de la escuela según el alumnado

El 93% de los niños y niñas han oído hablar de la violencia machista. El contexto escolar es la fuente de información preferente, pero ante una situación de violencia machista dudan de si sería el espacio donde encontrar ayuda.

Convocatoria

Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre educación y sociedad (FS22-2B)

Esta convocatoria del Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” ha tenido como objetivo apoyar proyectos de investigación en ciencias sociales en los que se utilicen datos de encuestas cuantitativas sobre la educación y la sociedad en España.

Informe

Los ingresos del capital y la desigualdad de la renta en España, 1980-2020

¿Por qué España presenta niveles de desigualdad de la renta superiores a la media europea? La diferencia de ingresos entre grupos de edad y la concentración del capital en los grupos más ricos son algunas de las causas.

También te puede interesar

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista

Artículo

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista


Educación

El 68 % de los menores que sufren violencia de género en casa no dice nada en el ámbito académico y los docentes solamente lo perciben si existen signos evidentes de la violencia. ¿Cómo elaborar un modelo de prevención de violencias machistas eficaz en colegios e institutos?

Desigualdad de oportunidades en el rendimiento educativo en España y Europa

Informe

Desigualdad de oportunidades en el rendimiento educativo en España y Europa


Educación

¿Qué hay detrás de las desigualdades educativas? Los factores ajenos a los estudiantes (como género, procedencia o estatus económico y cultural de los padres), explican un 32 % de las diferencias en su rendimiento académico.

La formación profesional en Cataluña: rendimiento académico, modalidad dual y género

Artículo

La formación profesional en Cataluña: rendimiento académico, modalidad dual y género


Educación

Mientras las mujeres siguen apostando por grados más sociales, este informe señala que las ocupaciones más necesarias en el 2030 serán las vinculadas a la economía digital.