Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

José María León Pérez, Francisco Javier Cantero Sánchez, Míriam Benítez González y José María León Rubio, Grupo de Investigación Cármides, Universidad de Sevilla; Alejandro Orgambídez Ramos, Grupo de Investigación Cármides, Universidad de Málaga
Proyecto seleccionado en la Social Research Call, 2020 (LCF/PR/SR20/52550015)

El acoso psicológico es uno de los principales riesgos psicosociales para la salud de los trabajadores. Sin embargo, los métodos empleados para su detección son puestos en tela de juicio por utilizar criterios subjetivos que pueden falsear involuntariamente la realidad. Por ello, los investigadores y expertos en el tema han realizado numerosos esfuerzos para ofrecer criterios más objetivos que permitan discernir con mayor precisión si una persona está expuesta a una situación de acoso en su puesto de trabajo. Este artículo describe un método de detección que, basándose en la clasificación de una serie de respuestas a partir de una escala de ansiedad generalizada, permite establecer con rigor la probabilidad o el riesgo de sufrir una situación de acoso psicológico y determinar su impacto negativo en el bienestar psicológico. Los datos de un estudio llevado a cabo por el Grupo Cármides revelan que el riesgo de sufrir acoso en el trabajo es elevado para el 11,2% de la población, y que el malestar que ocasiona es relevante tanto para la persona acosada como para la organización en la que trabaja.
Puntos clave
  • 1
       Este estudio aporta soluciones a la polémica existente sobre cómo detectar posibles casos de acoso psicológico en el trabajo y cómo determinar la prevalencia de este fenómeno.
  • 2
       El método empleado permite establecer tres grupos de probabilidad de sufrir acoso en el contexto laboral, o tres grupos de distinto riesgo: alto, medio o bajo.
  • 3
       El 11,2% de una muestra conformada por 5.000 trabajadores del territorio español presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo.
  • 4
       Las personas que sufren dicha situación tienen casi cinco veces más posibilidades de desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada.
acosoPsicolo%E2%95%A0%C3%BCgicoEnElTrabajo_1.png

Para establecer el riesgo de acoso, se aplicaron los puntos de corte del Cuestionario de Conductas Negativas, en su versión corta (en inglés, S-NAQ ), calculados previamente mediante un análisis de curvas ROC –en inglés, Receiver Operating Characteristic–, en una muestra representativa de trabajadores de todas las provincias españolas conformada por 5.000 individuos (42,8% hombres; 56,6% mujeres, y 0,7% no identificados con el género binario). De dicha muestra, 2.095 trabajadores participaron, cuatro meses después, en una prueba de cribado mediante una escala de ansiedad generalizada (GAD-7 ), la cual incluye puntuaciones normativas para establecer los niveles de ansiedad. Un nivel de ansiedad alto implica que la persona está experimentando una amplia sintomatología ansiosa que indica un posible trastorno de ansiedad generalizada.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

¿Cómo son las condiciones laborales y de vida de los artistas y profesionales de la cultura?

¿Se puede vivir del arte? Según este estudio, más de la mitad de los profesionales perciben dificultades a la hora de vivir de su trabajo y el 60% declaran ganar menos de 1.500 euros. El colectivo más vulnerable es el de los artistas jóvenes.

Infodato

Tasa de desempleo

¿Sabías que en el 2020 la tasa de desempleo juvenil triplicaba la de los mayores? Descubre las cifras en este indicador.

Infodato

Tasas de ocupación de la población según edad

Entre el 2010 y el 2020 disminuyó la tasa de ocupación de la población más joven, mientras que aumentó la de los mayores de 55 años.

Buenas prácticas

El efecto de los programas de jubilación anticipada sobre el empleo juvenil

Contrariamente a lo que se desprende de una concepción bastante generalizada, retrasar la salida del mercado laboral no disminuye el empleo juvenil, sino que podría impulsarlo.

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.

¿De qué modo las redes de conocidos de las personas configuran su apoyo a la redistribución económica y a la protección social?

Artículo

¿De qué modo las redes de conocidos de las personas configuran su apoyo a la redistribución económica y a la protección social?


Inclusión social

Analizamos cómo las opiniones sobre la redistribución económica y la protección social no solamente dependen de los ingresos familiares, sino también del sueldo que cobran las personas del entorno social inmediato.