Buenas prácticas

De refugiados a ciudadanos

La ciudad alemana de Altena se ha volcado en la acogida a personas refugiadas o solicitantes de asilo, implementando un conjunto de iniciativas para facilitar su rápida integración social. Lo distintivo de esta experiencia es el protagonismo de la sociedad civil, que cuenta con el respaldo del Ayuntamiento.


Datos básicos

 

  • Nombre original: Von Flüchtlingen zu Bürgern.

  • Ámbito geográfico: Altena (Alemania).

  • Entidad impulsora: La sociedad civil, con el apoyo del Ayuntamiento.

  • Colectivos a los que se dirige: A la población inmigrada y, en particular, a las personas refugiadas o demandantes de asilo.

  • Año de inicio: 2015.


https://www.stellwerkaltena.de/projekte/flüchtlings-betreuung/

1. Contexto

Altena es una ciudad industrial del land de Renania del Norte-Westfalia. Tras varias décadas de fuerte declive demográfico y económico, en 2015 sumaba 18.715 habitantes mayores de 65 años, más del 22% de la población. Los migrantes representaban el 11,3% del total, cuyos principales países de origen eran Turquía, Grecia, Siria, Italia y Polonia.
 
 

2. Intervención

El Ayuntamiento vio en la inmigración una oportunidad para revitalizar social y económicamente el municipio, así que en 2015 solicitó acoger a 370 personas refugiadas y solicitantes de asilo, 100 más que la cuota que le correspondía . Ello propició el desarrollo de iniciativas comunitarias para favorecer la rápida integración de los inmigrados. El Ayuntamiento carece de un plan formal de acogida, pero respalda e impulsa las propuestas ciudadanas mediante apoyo logístico (cesión de locales y personal, participación en la gestión y coordinación) y, en menor medida, financiero (costea las necesidades básicas de quienes solicitan asilo hasta que se reconoce su estatus).

Esta «estrategia de ciudad» se resume en el lema De refugiados a ciudadanos (Von Flüchtlingen zu Bürgern), cuyo eje es el acompañamiento temprano e intensivo. Habitualmente, la persona inmigrada llega a la Oficina de Integración, un organismo autónomo donde le ayudan con el alojamiento, que se realiza en viviendas normalizadas y no en centros de acogida. Desde allí es orientada a Stellwerk, la agencia local de voluntariado, que le asigna un mentor (Kümmerer), el cual le brinda información y asesoramiento en el área que precise (aprendizaje del idioma, reconocimiento de títulos y capacitación profesional, trámites administrativos, escolarización de menores). Por último, la persona inmigrada es animada a participar en las múltiples actividades lúdicas y culturales organizadas tanto por la Oficina de Integración como por Stellwerk, algunas específicamente diseñadas para ayudarle en su integración. 

3. Resultados

Una detallada evaluación cualitativa de la OCDE (2018) destaca como factores clave:

  • El protagonismo de la sociedad civil, que suple la escasa capacidad financiera del Ayuntamiento para asumir la acogida.

  • La implicación del Ayuntamiento, que se mantiene en un segundo plano, pero colabora con la sociedad civil.

  • El pequeño tamaño del municipio y la escasa complejidad administrativa, quefacilitan la prestación de apoyos flexibles e individualizados.

  • El alojamiento en viviendas normalizadas.

  • El éxito de los cursos de alemán, cuya novedosa metodología permite un rápido aprendizaje del idioma.


En 2017, la iniciativa fue acreedora del Primer Premio Nacional para la Integración (Nationalen Integrationspreis) y en 2019 ha sido reconocida como buena práctica por la Unión Europea.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Informe

Evolución de la brecha salarial entre jóvenes autóctonos e inmigrantes en España

¿De qué modo afecta nuestro origen a los salarios? Analizamos la evolución de las trayectorias salariales de jóvenes autóctonos e inmigrantes entre el 2007 y el 2015.

Infodato

Condicionantes demográficos

Los cambios poblacionales pueden producirse por variaciones motivadas por cambios naturales y por movimientos migratorios.

Artículo

Educación compensatoria en primaria: ¿una medida útil para los alumnos inmigrantes?

¿Funcionan los programas de educación compensatoria dirigidos a estudiantes de colectivos desfavorecidos? Solo consiguen beneficiar a alumnos inmigrantes si su proporción en el grupo escolar no supera el 50 %.

Artículo

La presencia de los inmigrantes en la política local está muy por debajo de su peso demográfico en España

¿Los ayuntamientos españoles reflejan la diversidad de origen de la población? Analizamos el acceso de los inmigrantes a la política local y si existen diferencias entre los distintos colectivos extranjeros.

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.