Artículo

¿Cuántos conocidos tenemos?

Miranda Jessica Lubbers, José Luis Molina y Hugo Valenzuela, (Grupo de Investigación GRAFO, Universitat Autònoma de Barcelona); Adaptación: Xavier Aguilar

Los ciudadanos españoles conocen (de media) a 536 personas, aunque la amplitud de este círculo social puede variar mucho entre individuos. La investigación que se presenta en este artículo demuestra que factores como la edad, el género, la formación o el nivel de ingresos influyen en la cantidad de personas con las que tratamos regularmente. Además, analiza hasta qué punto disponer de más o menos conocidos puede predisponer a recibir tipos de apoyo que habitualmente relacionamos con las amistades más cercanas.
Puntos clave
  • 1
       El círculo de familiares y amigos íntimos es de unas 23 personas. El de conocidos, pese a ser tradicionalmente menos valorado, también tiene la capacidad de ofrecer apoyo emocional y económico.
  • 2
       La mayor parte de la población tiene relación habitual con alrededor de 400 conocidos, pero hay una gran variabilidad entre personas. En los casos más extremos pueden ser decenas o varios miles.
  • 3
       Además de participar en entidades asociativas, hay factores que se asocian con una mayor vida social. Ser hombre, ser joven, tener trabajo, estudios superiores y recursos económicos son algunos de ellos.
  • 4
       El resultado de este estudio para España es consistente con los pocos estudios previos en otros países.
¿Quién conoce a más gente?
resumen_cast.png

El estudio de los círculos sociales más amplios, menos atendidos por las ciencias sociales que la relación con familiares y amigos íntimos, también ha sacado a la luz ciertas desigualdades. Las personas que, por su vulnerabilidad, necesitan más apoyo y protección son, precisamente, las que tienen menores posibilidades de conseguirlo porque conocen a menos gente.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Artículo

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?

Los chicos consideran que son más hábiles que las chicas en materia de tecnología y comunicación digital, mientras que estas se sienten más preparadas en los aspectos éticos y de seguridad.

Artículo

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista

El 68 % de los menores que sufren violencia de género en casa no dice nada en el ámbito académico y los docentes solamente lo perciben si existen signos evidentes de la violencia. ¿Cómo elaborar un modelo de prevención de violencias machistas eficaz en colegios e institutos?

Artículo

El impacto de la violencia machista en los hijos e hijas: el papel de la escuela según el alumnado

El 93% de los niños y niñas han oído hablar de la violencia machista. El contexto escolar es la fuente de información preferente, pero ante una situación de violencia machista dudan de si sería el espacio donde encontrar ayuda.

Informe

En las raíces de la desigualdad: movilidad social intergeneracional y territorio

Analizamos por qué España es uno de los países europeos en que el lugar de nacimiento y los ingresos de los progenitores condicionan, en gran medida, la renta de las personas.

También te puede interesar

¿Usan el móvil de forma los jóvenes españoles y los portugueses?

Artículo

¿Usan el móvil de forma los jóvenes españoles y los portugueses?


Ciencia

Los jóvenes de ambos países usan el móvil de forma parecida; sin embargo, existen ligeras diferencias entre perfiles que pueden influir en su bienestar.

Incidencia del uso de internet y de la educación en las desigualdades en salud. Estudio de la población española de 50 a 79 años

Artículo

Incidencia del uso de internet y de la educación en las desigualdades en salud. Estudio de la población española de 50 a 79 años


Ciencia

¿Puede Internet ayudarnos a mantener una buena salud? Según este estudio, mejorar la alfabetización sanitaria de la población y proporcionarles acceso a internet podría contribuir a reducir desigualdades en salud.

Estilos de apego: los vínculos afectivos condicionan el uso del móvil entre los jóvenes y su satisfacción relacional

Artículo

Estilos de apego: los vínculos afectivos condicionan el uso del móvil entre los jóvenes y su satisfacción relacional


Ciencia

Los jóvenes que han establecido vínculos afectivos y emocionales seguros utilizan el móvil mayoritariamente para comunicarse y socializar. ¿Qué ocurre con los jóvenes que lo emplean para evadirse?