Artículo

¿Cuáles son las condiciones de trabajo de los repartidores de la última milla?

Annachiara Longoni, Sergio Salas, Cristina Sancha, Vicenta Sierra y Frank Wiengarten, ESADE Business School - Universitat Ramon Llull
Proyecto seleccionado en la Social Research 2019 (LCF/PR/SR19/52540008)

En el reparto de la última milla, la oferta y la demanda se ajustan movilizando a los repartidores ('riders') según demanda mediante aplicaciones en línea. Este modelo de negocio ha generado nuevas oportunidades en el sector de la restauración, pero también ha creado unas condiciones de trabajo precarias para los 'riders', que ven limitados sus ingresos, su estabilidad laboral y sus derechos/protecciones (entre otros, la representación de los trabajadores en las empresas, la cobertura de los convenios colectivos y las bajas por enfermedad). Sin embargo, la mayor parte de la evidencia relativa a esta relación laboral es anecdótica y los datos cuantitativos son limitados. Los autores del presente artículo encuestaron a 392 'riders' de seis plataformas de reparto de comida a domicilio de toda España para identificar los diversos grados de precariedad laboral entre los encuestados. Curiosamente, la vulnerabilidad de estos según el continente de origen o el nivel de estudios no se correlacionó con una mayor precariedad. Una proporción más elevada de los encuestados que presentaban el menor grado de precariedad trabajaban para la plataforma como ocupación principal y tenían acceso a un vehículo motorizado. Por último, los encuestados experimentaban unos niveles de cansancio y de estrés similares, con independencia de cuál fuera su grado de precariedad.
Puntos clave
  • 1
       Menos de una cuarta parte de los encuestados presentaban una baja precariedad en sus condiciones de trabajo, definidas con arreglo a los ingresos, la estabilidad laboral y los derechos/protecciones.
  • 2
       Las condiciones de trabajo precarias no se correlacionaban con el continente de origen, pero, curiosamente, sí que guardaban una correspondencia con la educación. En torno al 41% de los encuestados del grupo menos precario únicamente tenían estudios primarios o secundarios, en comparación con alrededor del 35% de toda la muestra.
  • 3
       Trabajar para una plataforma de reparto de la última milla como ocupación principal se correlacionó con una menor precariedad (en torno al 96% de los casos del grupo menos precario, en comparación con algo menos del 85% de la muestra global).
  • 4
       Un menor grado de precariedad se correlacionó con tener acceso a un vehículo motorizado (en torno al 71% de los encuestados del grupo menos precario, en comparación con casi el 46% de la muestra global).
  • 5
       Por término medio, los encuestados declararon elevados niveles de cansancio (4,06 de 5 puntos) y de estrés (2,53 de 5 puntos), con independencia del grado de precariedad.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

¿Cómo son las condiciones laborales y de vida de los artistas y profesionales de la cultura?

¿Se puede vivir del arte? Según este estudio, más de la mitad de los profesionales perciben dificultades a la hora de vivir de su trabajo y el 60% declaran ganar menos de 1.500 euros. El colectivo más vulnerable es el de los artistas jóvenes.

Infodato

Tasa de desempleo

¿Sabías que en el 2020 la tasa de desempleo juvenil triplicaba la de los mayores? Descubre las cifras en este indicador.

Infodato

Tasas de ocupación de la población según edad

Entre el 2010 y el 2020 disminuyó la tasa de ocupación de la población más joven, mientras que aumentó la de los mayores de 55 años.

Buenas prácticas

El efecto de los programas de jubilación anticipada sobre el empleo juvenil

Contrariamente a lo que se desprende de una concepción bastante generalizada, retrasar la salida del mercado laboral no disminuye el empleo juvenil, sino que podría impulsarlo.

Artículo

Solicitantes y becarios del programa de Becas de ”la Caixa”: ¿quiénes son?

El programa de becas de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, que financia estudios de posgrado, tiene un gran impacto en las carreras de sus beneficiarios. ¿Quiénes las solicitan y qué factores determinan su concesión?

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.