Artículo

Crisis económica y clases sociales: todos perdemos, sobre todo los más pobres

Olga Salido, profesora de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid

La crisis económica y financiera ha golpeado con especial intensidad a nuestro país, pero sus efectos no han sido iguales para todos, pues aunque ha habido un empobrecimiento generalizado del conjunto de la población, el impacto ha sido mucho mayor en las clases bajas. Frente a lo ocurrido en otros países, el aumento de la desigualdad en nuestro país se debe más a la pérdida de posiciones de los estratos de renta más bajos, que al mayor enriquecimiento de los ricos.
Puntos clave
  • 1
       En términos reales, entre 2007 y 2013, la renta media del 10% más pobre disminuyó aproximadamente el 30%, mientras que la del 10% de los más ricos experimentaba caídas que apenas superaban el 10%.
  • 2
       La cuota de renta de los hogares más ricos (decila 10) ha pasado de ser 9,5 veces mayor que la del segmento más pobre (decila 1) a 13,7 veces, debido principalmente a la caída de la renta de las clases bajas.
  • 3
       Aproximadamente 3 de cada 4 personas que en 2008 pertenecían a los grupos de renta más bajos (decilas 1 y 2) quedaron en la misma posición tras la fase más dura de la crisis.
  • 4
       La crisis no ha introducido grandes cambios en el reparto del pastel, pero ha ayudado a que las situaciones de desventaja cristalizaran y por ello ha limitado las opciones de progresar de los más pobres.
Trayectorias de movilidad de las distintas decilas de ingresos entre 2008 y 2011
Trayectorias de movilidad de las distintas decilas de ingresos entre 2008 y 2011

Durante la primera y más dura fase de la crisis (2008-2011), los más pobres han sido los grandes perdedores. La inmovilidad es máxima en los extremos de la distribución de ingresos: en 2011, ricos y pobres se mantenían en gran medida en las mismas posiciones de las que partían al comienzo de la crisis. La movilidad entre los extremos es prácticamente inexistente (apenas 1%-2% atraviesa la escala de ingresos en uno u otro sentido), de modo que lo más probable para los pobres es seguir siéndolo tres años después. Para los más pobres (decilas 1 y 2), la opción más probable es quedarse en su misma clase de origen o, como mucho, ascender a los estratos más bajos de la clase media. Para los más ricos, la inmovilidad es la norma: 65,5% de la decila 10 se queda en la misma posición; un 13,2% pasa a la decila 9, sin dejar de ser ricos; y un 20% cae la clase media.

Las clases medias: ni son un grupo compacto, ni son las más vulnerables

La movilidad para la clase media se produce sobre todo entre posiciones dentro de la misma. Sin embargo, la clase media tiene un comportamiento diferente en sus extremos inferior y superior. La vulnerabilidad de la clase media baja ha sido mayor durante la crisis (un 26% de los que estaban en 2008 en la decila 3 cae en la pobreza), mientras que un 28,4% de la decila 8 pasan a las decilas más altas, engrosando las filas de los ricos.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?

¿Existió desigualdad en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19?Lo analizamos en este estudio comparativo centrado en la producción y distribución de investigaciones y las colaboraciones entre países.

Informe

Los ingresos del capital y la desigualdad de la renta en España, 1980-2020

¿Por qué España presenta niveles de desigualdad de la renta superiores a la media europea? La diferencia de ingresos entre grupos de edad y la concentración del capital en los grupos más ricos son algunas de las causas.

Informe

Entrar y salir de la pobreza laboral en España

Tener trabajo ya no es suficiente para salir de la pobreza. Muchos hogares, especialmente con menores, arrastran una pobreza laboral asociada a salarios bajos o períodos de inactividad.

Informe

Riesgo de pobreza de las personas en edad de trabajar en España

El riesgo de pobreza entre la población en edad de trabajar aumentó un 20 % durante la Gran Recesión. ¿Qué papel juegan las transferencias sociales?

Artículo

La desigualdad salarial durante la pandemia: las ayudas públicas

¿Qué impacto ha tenido la crisis económica generada por la covid-19 sobre la desigualdad salarial? ¿Han sido suficientes las ayudas públicas? Analizamos cuáles han sido los colectivos más afectados.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.