"/>

Artículo

Con trabajo, pero pobres

Evolución de los trabajadores pobres en España

Begoña Cueto, Universidad de Oviedo

La reducción de los salarios en España entre 2010 y 2014 afectó sobre todo a los trabajadores con los salarios más bajos. En general, la caída acumulada hizo que el salario mediano en 2017 fuera un 8,6% menor que el correspondiente a 2009. Además, factores como el género, la edad o el nivel educativo inciden decididamente en los niveles y evolución de los salarios.
Puntos clave
  • 1
       Los trabajadores con salarios más bajos son los que han experimentado un mayor descenso de sus ingresos. Entre 2010 y 2014, el salario mediano disminuyó un 5,2%, mientras que el salario del 25% de trabajadores con salarios más bajos lo hizo un 7,5%.
  • 2
       La ligera recuperación salarial de 2016-2018 no ha compensado las pérdidas anteriores. En especial, el 25% de trabajadores con salarios más bajos se sitúan 6,2 puntos porcentuales por debajo del nivel salarial que tenían hace una década.
  • 3
       La «pobreza laboral» concierne en mayor medida a jóvenes, personas con bajos niveles de cualificación y mujeres, que son, también, los trabajadores más perjudicados por la inestabilidad laboral (temporalidad y parcialidad).
¿Han recuperado los trabajadores el nivel salarial previo a la crisis? Evolución de los salarios tomando como base 100 el año 2007: mediana, primer cuartil y tercer cuartil
resumen_cast.png
Mujeres y jóvenes, los más afectados

Se observa que el salario de las mujeres se sitúa en torno al 80-85% del salario de los hombres en todos los niveles salariales y momentos, lo que refleja la brecha salarial por género. Más del 15% de trabajadoras son pobres en 2018, frente al 10% de trabajadores pobres masculinos.

La proporción de trabajadores pobres menores de 30 años es 10% mayor que en el caso de trabajadores adultos (30-59 años). Entre los 35 y los 59 años existe una gran estabilidad a lo largo de los años, situándose siempre alrededor del 10% el porcentaje de trabajadores pobres y máximas cercanas al 15%, muy lejos del 28% al que llegaron en 2014 los trabajadores entre 25 y 29 años.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Formación Profesional Dual e inserción laboral en Cataluña

¿Es la FP Dual el modelo más ventajoso para la incorporación laboral de los jóvenes? Los graduados de la FP Dual trabajan más días al año y ganan más.

Artículo

¿De qué modo las redes de conocidos de las personas configuran su apoyo a la redistribución económica y a la protección social?

Analizamos cómo las opiniones sobre la redistribución económica y la protección social no solamente dependen de los ingresos familiares, sino también del sueldo que cobran las personas del entorno social inmediato.

Informe

Incertidumbre laboral y preferencias por la redistribución de ingresos

La dualidad entre contratos temporales y permanentes condiciona el mercado de trabajo en España y genera diferencias de seguridad laboral e ingresos. ¿Qué impacto tiene sobre las preferencias de redistribución de la población?

Informe

Discapacidad, desigualdad y redistribución de renta

¿Cuál es el impacto económico de la discapacidad? Este informe muestra que los hogares con algún miembro con discapacidad presentan menores niveles de renta.

Informe

Los ingresos del capital y la desigualdad de la renta en España, 1980-2020

¿Por qué España presenta niveles de desigualdad de la renta superiores a la media europea? La diferencia de ingresos entre grupos de edad y la concentración del capital en los grupos más ricos son algunas de las causas.

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.