Artículo

¿Cómo acceden a la vivienda los jóvenes?

Aitana Alguacil Denche, socióloga; Adaptado por Núria Vallès-Peris

La demanda de vivienda acompaña la creación y transformación de los hogares. Por eso, esta demanda es más importante entre la población joven, que al mismo tiempo es el colectivo más afectado por el desajuste entre el mercado residencial y el laboral. Las personas jóvenes acceden a la vivienda tarde y con dificultades, lo que contribuye a retrasar la emancipación, interfiere con la transición a la vida adulta y hace descender la fecundidad de la población.
Puntos clave
  • 1
       En España, la edad media de la emancipación se sitúa en los 29,3 años (UE= 26,6), la tasa de fecundidad en 1,3 hijos por mujer (UE= 1,6), y la edad media de ser madre en 31,9 años en España (UE= 30,5).
  • 2
       Tradicionalmente en España los jóvenes han optado por la vivienda en régimen de propiedad: ha habido escasa oferta de alquiler, se generalizó la idea la propiedad es una forma de inversión (y el alquiler una forma de perder dinero) y durante años se ha promocionado institucionalmente la compra.
  • 3
       En el tercer trimestre de 2018, la tasa de paro juvenil (de 16 a 29 años) era del 25,2%, (14,5% para el conjunto de la población) y el 53,1% de la población joven tenía contratos temporales (frente al 23,1% del total de la población).
  • 4
       Desde el 2007 ha ido descendiendo la proporción de jóvenes que adquieren una vivienda en propiedad y ha aumentado el acceso al alquiler. A partir del 2012 el alquiler es el régimen de tenencia mayoritario entre los que tienen de 16 a 29 años.
Actualmente, para los jóvenes el coste del alquiler es mayor que el de la compra.

Evolución del coste de la vivienda en alquiler y en propiedad, expresado como porcentaje de la renta disponible del hogar que se le dedicaba.

27-35_Article2_5_pequena_resumen.jpg

Históricamente, la tenencia en alquiler representaba un esfuerzo económico menor que la compra, pero desde 2015 esta relación se ha invertido.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Jóvenes necesidades específicas ciberacoso

Artículo

¿Usan el móvil de forma los jóvenes españoles y los portugueses?

Los jóvenes de ambos países usan el móvil de forma parecida; sin embargo, existen ligeras diferencias entre perfiles que pueden influir en su bienestar.

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Artículo

Estilos de apego: los vínculos afectivos condicionan el uso del móvil entre los jóvenes y su satisfacción relacional

Los jóvenes que han establecido vínculos afectivos y emocionales seguros utilizan el móvil mayoritariamente para comunicarse y socializar. ¿Qué ocurre con los jóvenes que lo emplean para evadirse?

Artículo

Las interacciones sociales de los jóvenes: cara a cara, entre amigos y familiares, y poca presencia del móvil

Parece que hemos aceptado que las personas jóvenes se relacionan a través del móvil. Sin embargo, este estudio muestra que dos de cada tres de sus interacciones sociales son cara a cara. ¿Cómo, y por qué, interaccionan los jóvenes?

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.