Artículo

¿Cómo acceden a la vivienda los jóvenes?

Aitana Alguacil Denche, socióloga; Adaptado por Núria Vallès-Peris

La demanda de vivienda acompaña la creación y transformación de los hogares. Por eso, esta demanda es más importante entre la población joven, que al mismo tiempo es el colectivo más afectado por el desajuste entre el mercado residencial y el laboral. Las personas jóvenes acceden a la vivienda tarde y con dificultades, lo que contribuye a retrasar la emancipación, interfiere con la transición a la vida adulta y hace descender la fecundidad de la población.
Puntos clave
  • 1
       En España, la edad media de la emancipación se sitúa en los 29,3 años (UE= 26,6), la tasa de fecundidad en 1,3 hijos por mujer (UE= 1,6), y la edad media de ser madre en 31,9 años en España (UE= 30,5).
  • 2
       Tradicionalmente en España los jóvenes han optado por la vivienda en régimen de propiedad: ha habido escasa oferta de alquiler, se generalizó la idea la propiedad es una forma de inversión (y el alquiler una forma de perder dinero) y durante años se ha promocionado institucionalmente la compra.
  • 3
       En el tercer trimestre de 2018, la tasa de paro juvenil (de 16 a 29 años) era del 25,2%, (14,5% para el conjunto de la población) y el 53,1% de la población joven tenía contratos temporales (frente al 23,1% del total de la población).
  • 4
       Desde el 2007 ha ido descendiendo la proporción de jóvenes que adquieren una vivienda en propiedad y ha aumentado el acceso al alquiler. A partir del 2012 el alquiler es el régimen de tenencia mayoritario entre los que tienen de 16 a 29 años.
Actualmente, para los jóvenes el coste del alquiler es mayor que el de la compra.

Evolución del coste de la vivienda en alquiler y en propiedad, expresado como porcentaje de la renta disponible del hogar que se le dedicaba.

Históricamente, la tenencia en alquiler representaba un esfuerzo económico menor que la compra, pero desde 2015 esta relación se ha invertido.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?

Los chicos consideran que son más hábiles que las chicas en materia de tecnología y comunicación digital, mientras que estas se sienten más preparadas en los aspectos éticos y de seguridad.

Artículo

¿Cómo son las condiciones laborales y de vida de los artistas y profesionales de la cultura?

¿Se puede vivir del arte? Según este estudio, más de la mitad de los profesionales perciben dificultades a la hora de vivir de su trabajo y el 60% declaran ganar menos de 1.500 euros. El colectivo más vulnerable es el de los artistas jóvenes.

Informe

Evolución de la brecha salarial entre jóvenes autóctonos e inmigrantes en España

¿De qué modo afecta nuestro origen a los salarios? Analizamos la evolución de las trayectorias salariales de jóvenes autóctonos e inmigrantes entre el 2007 y el 2015.

Convocatoria

Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre la realidad social de las personas jóvenes (FS22-1B)

Esta convocatoria del Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” ha tenido como objetivo apoyar proyectos de investigación en ciencias sociales en los que se utilicen datos de encuestas cuantitativas sobre la realidad social de las personas jóvenes en España.

Actividad

Los 'millennials': ¿una generación perdida entre dos crisis?

¿Cuál es el futuro de los millenials? Lo debatimos con Fabrizio Bernardi, catedrático de Sociología en el Instituto Universitario Europeo. Del 29 de noviembre al 1 de diciembre, en CaixaForum Madrid.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.