Atrás Brecha entre mujeres y hombres

Informe

Brecha entre mujeres y hombres

Jordi Sevilla, Belén Santa Cruz y Diana Ortega, economistas;

Puntos clave
  • 1
       Las multitudinarias movilizaciones que demandan la igualdad real entre mujeres y hombres son el mejor y más fiel reflejo de la fractura de género que se manifiesta en todo el mundo. España, a pesar de los avances experimentados en las últimas décadas, todavía está lejos de alcanzar la igualdad de género de forma real y efectiva; persiste una profunda fractura que urge analizar para aspirar al país justo e igualitario que tanto reclama la sociedad civil española. En este sentido, una oleada feminista sacude el mundo, cada vez con mayor fuerza: el «feminismo 4.0» (según el concepto acuñado por Nuria Varela en su libro Feminismo 4.0. La cuarta ola). Este feminismo se plantea importantes retos, como el de acabar con el coste de oportunidad, en términos económicos y de talento, encontrar un nuevo espacio de convivencia y lograr que la sociedad avance hacia una nueva realidad igualitaria.
  • 2
       Las multitudinarias movilizaciones que demandan la igualdad real entre mujeres y hombres son el mejor y más fiel reflejo de la fractura de género que se manifiesta en todo el mundo. España, a pesar de los avances experimentados en las últimas décadas, todavía está lejos de alcanzar la igualdad de género de forma real y efectiva; persiste una profunda fractura que urge analizar para aspirar al país justo e igualitario que tanto reclama la sociedad civil española. En este sentido, una oleada feminista sacude el mundo, cada vez con mayor fuerza: el «feminismo 4.0» (según el concepto acuñado por Nuria Varela en su libro Feminismo 4.0. La cuarta ola). Este feminismo se plantea importantes retos, como el de acabar con el coste de oportunidad, en términos económicos y de talento, encontrar un nuevo espacio de convivencia y lograr que la sociedad avance hacia una nueva realidad igualitaria.
  • 3
       Una de las fracturas más notorias en este ámbito se manifiesta en el mercado laboral, en el que destacan las elevadas tasas de desempleo entre las mujeres y los índices de precariedad laboral en esta población, así como una brecha salarial que alcanza el 22%. Igual de notorio es el denominado «techo de cristal»: las mujeres apenas ocupan entre el 12% y el 18% de los puestos directivos empresariales. Pero en marzo de 2021 se dio a conocer que las empresas del IBEX 35 alcanzaron en 2020 un 31,17% de presencia media de mujeres en sus consejos de administración, superando en su conjunto la recomendación del 30% marcada para ese año por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el supervisor bursátil español.
  • 4
       Es igual de manifiesta la fractura vinculada a la conciliación, la maternidad y la llamada «economía del cuidado». La conciliación entre la vida personal, laboral y familiar es un problema que suele representar un freno para la carrera profesional de las mujeres. Esta brecha aumenta con el paso de los años y la maternidad la alienta: entre la población femenina de los 25 a los 29 años, sin descendientes, la brecha de género se sitúa en su índice más bajo (14,1%), mientras que en una etapa posterior, en el caso de que esta población tenga hijos, este índice asciende al 17,5%. En España, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, coincidiendo con el fuerte impacto socio-económico provocado por la covid-19, en el año 2020, el número de mujeres que solicitaron excedencias para el cuidado de los hijos disminuyó, pasando del 93% al 87,17% del total de las excedencias concedidas ese año. Esta reducción podría ser una de las consecuencias de la fuerte crisis económica que siguió a la crisis sanitaria en nuestro país. Las mujeres, además, dedican el doble de tiempo que los hombres a actividades no remuneradas, lo que supone el 67% de la producción no remunerada en España. Si la dedicación no profesional del cuidado se formalizara equivaldría a más de 977.000 empleos anuales a jornada completa, con un potencial económico de 7.812 millones de euros al año, según el estudio «Coste de oportunidad de la brecha de género en la conciliación» de la plataforma ClosinGap, encabezada por Merck, una de las grandes corporaciones que impulsa esta plataforma.
  • 5
       La brecha de género culmina con mayores tasas de pobreza y vulnerabilidad económica femeninas, especialmente entre colectivos como los de mujeres jóvenes, inmigrantes y familias monoparentales. Se suma a ello, además, el insuficiente e ineficiente gasto público social orientado a la familia y a la infancia, como señala el Fondo Monetario Internacional (FMI) para España.
  • 6
       Con vistas al futuro, son preocupantes las actuales dinámicas de feminización y masculinización de determinadas profesiones, así como las brechas de género en educación y entre los graduados en nuevas tecnologías y carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Así, por ejemplo, en el ámbito de la inteligencia artificial, a escala internacional, apenas el 22% de los profesionales son mujeres. Atendiendo a otro gran reto, el cambio climático, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en su estudio Gender-based violence and environment linkages, advierte que las mujeres y niñas son quienes, potencialmente, sufrirán más los efectos negativos de la emergencia climática.
  • 7
       Superar la brecha entre mujeres y hombres es una cuestión de justicia social, dignidad de las personas y calidad democrática. Pero, además, es clave para el bienestar social y el desarrollo social y económico del país, dado que permite aprovechar el 100% de su potencial y talento. ¿Se está dispuesto a desaprovechar la mitad del talento de la población? Resulta evidente que este potencial no debería desaprovecharse; por ello, en el presente informe se incluyen distintas propuestas de futuro, extraídas de un debate con expertas en la materia, para aportar soluciones que ayuden a superar esta brecha.
Cifras clave
Cifras clave

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Artículo

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?

¿Existió desigualdad en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19?Lo analizamos en este estudio comparativo centrado en la producción y distribución de investigaciones y las colaboraciones entre países.

Artículo

¿Afectan el género, la experiencia y la carga de trabajo en las decisiones judiciales sobre violencia de género?

¿Jueces y juezas son igual de proclives a conceder órdenes de alejamiento en casos de violencia de género? Según este estudio, el género por sí solo no es determinante, pero sí es un factor clave unido a la experiencia y al volumen de casos.

Artículo

Los hombres, ¿viven en hogares con más patrimonio que las mujeres?

¿Existe una brecha de género en relación con el patrimonio de los hogares? Según este estudio, la diferencia se acusa más en edades avanzadas, puesto que en la vejez las mujeres tienen más probabilidades de enviudar y ver limitado su patrimonio.

Artículo

El ámbito de las STEM no atrae el talento femenino

En España, solo el 16% de los profesionales del área de las STEM son mujeres. Analizamos esta brecha de género.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.