Artículo

De moderados a hiperconectados: seis perfiles de uso del móvil y su impacto en el bienestar personal

El bienestar de los jóvenes depende no solo de cuánto usan la tecnología, sino también de para qué la utilizan

Charo Sádaba, Javier García-Manglano, Aurelio Fernández, Claudia López y Cecilia Serrano, Grupo de investigación Jóvenes en Transición, Instituto Cultura y Sociedad, Universidad de Navarra.
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar un proyecto de estudio social basado en una encuesta plurianual

La realidad social, educativa y relacional de los nativos digitales (nacidos en el cambio de milenio) ha estado, desde la infancia de esta generación, mediada por la tecnología, especialmente por el teléfono móvil. En el estudio sobre el que se basa este artículo se analizaron encuestas a 1.200 jóvenes españoles de entre 18 y 22 años representativos del conjunto de España. Los datos obtenidos muestran que, junto con el tiempo de uso del móvil (¿cuánto?), el bienestar personal de los jóvenes depende, en gran medida, de los motivos por los que recurren a esta tecnología (¿para qué?). En función de esas motivaciones, se han definido seis perfiles de usuario. En un extremo se sitúan los moderados (42%), que hacen un uso generalista y equilibrado del móvil –lo utilizan, pero menos que el resto de los jóvenes–. En el otro, los hiperconectados (19%), que destacan por recurrir mucho al móvil, para tareas diversas. En medio de estos extremos se encuentran los jóvenes con motivaciones particulares para usar el móvil, cuyos perfiles se reparten entre organizados, socializadores, impetuosos y escapistas.
Puntos clave
  • 1
       El 42% de los jóvenes tiene un perfil moderado en el uso del móvil: ninguna tarea o motivación domina su patrón de consumo. Por el contrario, el 19% están hiperconectados, pues recurren al móvil para muchas tareas. El resto de jóvenes, el 39%, utiliza el móvil para organizarse (10%), socializar (10%), buscar sensaciones intensas (10%) o evadirse de sus problemas (9%).
  • 2
       El mayor sesgo de género se encuentra en los perfiles asociados con la evasión de problemas: entre los escapistas, que usan el móvil en busca de afecto, entretenimiento y evasión, el 62% son mujeres; y entre los impetuosos, que recurren a la tecnología para consumir pornografía o hacer apuestas, el 81% son hombres.
  • 3
       Algo más de un tercio (35%) de los jóvenes españoles manifiestan signos de falta de control en el uso del móvil; los moderados son el grupo que más dicen controlar este uso, y los hiperconectados están en el extremo contrario ─más de la mitad muestran síntomas de un uso problemático de la tecnología–.
  • 4
       Los niveles de ansiedad son altos en alrededor de un tercio de los jóvenes, principalmente entre los jóvenes con perfiles hiperconectado, impetuoso y escapista en su uso del móvil.
  • 5
       Destacan los organizados por su bienestar: estos jóvenes presentan mayores niveles de satisfacción, especialmente en el trabajo, pero también con la familia, los amigos y el ocio. Además, tienen los niveles más altos de autoestima, y manifiestan un sentimiento mayor de felicidad que los jóvenes de cualquier otro perfil.
  • 6
       En el extremo contrario están los escapistas: exhiben niveles bajos de satisfacción con el ocio, el trabajo, la familia y los amigos. Tienen, además, indicadores bajos de autoestima y manifiestan sentirse menos felices en comparación a lo que expresan el resto de perfiles.

Cada perfil representado en el gráfico recoge once motivaciones para el uso del móvil: el círculo interior (valor 1) corresponde a la frecuencia media de cada motivación, en la muestra representativa de 1.200 jóvenes españoles. El área coloreada crece hacia fuera cuando una actividad se hace más prevalente. Las motivaciones analizadas son organizarse, estudiar y mejorar en la profesión, monitorizar la salud y la actividad física, comunicarse con otros, informarse o ver noticias, enterarse de lo que hacen los otros (curiosear), ver pornografía, gastar dinero en apuestas o juegos, expresar o buscar afecto de otras personas, evadirse de los problemas y entretenerse o relajarse. Para cada actividad los jóvenes indicaron si recurren a sus móviles nada, poco, bastante o mucho

La mayor parte de la muestra (42%) son moderados, ya que están por debajo de la media en todos los usos examinados (su área es pequeña en torno al centro). En contraste, el perfil hiperconectado (19%) corresponde a quienes usan el móvil por encima del promedio en todas las motivaciones exploradas (puntuación mayor de 1 en todos los ejes del gráfico). 

Los perfiles intermedios se orientan hacia usos específicos, que manifiestan cuatro modos prevalentes de uso del móvil. Los jóvenes de perfil organizado (10%) lo usan principalmente para organizarse (calendario, tareas, etc.), para llevar a cabo el seguimiento de su salud y actividad física, y para mejorar en su estudio o profesión; en menor medida, lo utilizan también para informarse. El uso que hacen del móvil para el resto de tareas está considerablemente por debajo de la media. El perfil socializador (10%) corresponde a quienes utilizan el móvil principalmente para conectar con otras personas; les atrae especialmente comunicarse, informarse y saber lo que hacen los otros. Los impetuosos (10%) usan el móvil considerablemente más que otros para actividades de evasión y búsqueda de sensaciones intensas, como ver pornografía y ganar dinero en apuestas o juegos. Los escapistas (9%) también se caracterizan por buscar la evasión, pero de un modo menos transgresor, recurriendo al entretenimiento digital (series, películas, vídeos, etc.) con mayor frecuencia que otros; también manifiestan una tendencia a recurrir al móvil para olvidar problemas o buscar el afecto de otras personas.
 

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?

Los chicos consideran que son más hábiles que las chicas en materia de tecnología y comunicación digital, mientras que estas se sienten más preparadas en los aspectos éticos y de seguridad.

Actividad

Bienestar y salud mental en una sociedad digitalizada

Los cambios tecnológicos también repercuten en la salud mental, sobre todo en las nuevas generaciones de nativos digitales. Analizaremos algunos fenómenos, como las adicciones a las pantallas, el impacto de las redes sociales en la autoimagen o los riesgos del metaverso, en este ciclo de conferencias coorganizado con la Fundación FAD Juventud.

Actividad

Salud mental y entorno social

¿Cómo afectan a la salud mental las desigualdades sociales o de género? En colaboración con la entidad Salud Mental Cataluña, en este ciclo de conferencias abordamos, desde diferentes perspectivas, cómo influye el entorno social en el bienestar emocional de las personas.

Actividad

Ciclo de conferencias: Sociedad conectada, individuos aislados

¿Hiperconectados y, así mismo, más aislados que nunca? Este ciclo de conferencias debate sobre el papel de la tecnología en nuestras relaciones sociales.

Actividad

Ciclo de conferencias: El sesgo de los algoritmos

Los algoritmos, creados para ser usados en la inteligencia artificial, también reproducen estereotipos y prejuicios. Reflexionamos sobre ello en este ciclo de conferencias.

También te puede interesar

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?

Artículo

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?


Ciencia

Los chicos consideran que son más hábiles que las chicas en materia de tecnología y comunicación digital, mientras que estas se sienten más preparadas en los aspectos éticos y de seguridad.

La España desertificada

Artículo

La España desertificada


Ciencia

Un 17,5 % del territorio rural está expuesto simultáneamente a altas tasas de despoblación y de aridez. Este estudio analiza cómo algunos factores de mitigación de la despoblación pueden acarrear efectos no deseados, tanto de tipo social como ambiental.

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?

Artículo

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?


Ciencia

¿Existió desigualdad en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19?Lo analizamos en este estudio comparativo centrado en la producción y distribución de investigaciones y las colaboraciones entre países.