Lo más destacado

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social
Francesc Amat y Marco Pastor Mayo, Universitat de Barcelona

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.

Vida digitalizada, por Marta del Amo

Entrevista

Vida digitalizada, por Marta del Amo


Marta del Amo, periodista especializada en tecnología y coordinadora editorial de Retina, comparte con nosotros algunas pistas sobre cómo afrontar nuestra relación con el mundo digitalizado.

Clases particulares y desigualdad económica en España

Artículo

Clases particulares y desigualdad económica en España


Juan Manuel Moreno, UNED; Ángel Martínez, EsadeEcPol

Un 33% del alumnado con menos capacidad económica acude a clases particulares, en contraste con el 57% del alumnado del perfil más alto. Los diferenciales en la participación de actividades extraescolares en cuanto a la capacidad económica se hacen más amplios en la ESO.

¿De qué modo las redes de conocidos de las personas configuran su apoyo a la redistribución económica y a la protección social?

Artículo

¿De qué modo las redes de conocidos de las personas configuran su apoyo a la redistribución económica y a la protección social?


Inclusión social
Miranda J. Lubbers, COALESCE Lab, Universidad Autónoma de Barcelona; Michał Bojanowski, COALESCE Lab, Universitat Autònoma de Barcelona y Universidad de Kozminski

Analizamos cómo las opiniones sobre la redistribución económica y la protección social no solamente dependen de los ingresos familiares, sino también del sueldo que cobran las personas del entorno social inmediato.

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social
Lídia Farré, Universitat de Barcelona; Libertad González, Universitat Pompeu Fabra y BSE

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

La España desertificada

Artículo

La España desertificada


Ciencia
Sergio Villamayor-Tomas, Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB); Gerard Pocull, Francesco Facchini y Cara Maeztu, ICTA-UAB; Esteve Corbera Elizalde, ICTA-UAB, Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA)

Un 17,5 % del territorio rural está expuesto simultáneamente a altas tasas de despoblación y de aridez. Este estudio analiza cómo algunos factores de mitigación de la despoblación pueden acarrear efectos no deseados, tanto de tipo social como ambiental. 

Últimas publicaciones

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista

Artículo

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista


Educación
Carme Montserrat, Marta Garcia-Molsosa, Pere Soler, Anna Planas, Edgar Iglesias y Paula Boned, Liberi/ Universitat de Girona

El 68 % de los menores que sufren violencia de género en casa no dice nada en el ámbito académico y los docentes solamente lo perciben si existen signos evidentes de la violencia. ¿Cómo elaborar un modelo de prevención de violencias machistas eficaz en colegios e institutos?

¿Cómo son las condiciones laborales y de vida de los artistas y profesionales de la cultura?

Artículo

¿Cómo son las condiciones laborales y de vida de los artistas y profesionales de la cultura?


Cultura
Victoria Ateca, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Anna Villarroya, Universitat de Barcelona

¿Se puede vivir del arte? Según este estudio, más de la mitad de los profesionales perciben dificultades a la hora de vivir de su trabajo y el 60% declaran ganar menos de 1.500 euros. El colectivo más vulnerable es el de los artistas jóvenes.

Investigación e innovación en España y Portugal

Dossier

Investigación e innovación en España y Portugal


Ciencia

¿Cuáles son los factores que definen el sistema de investigación e innovación de un país? El undécimo Dossier del Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” analiza el caso de España y Portugal en comparativa internacional.

Ciclos de conferencias

Sociedad conectada, individuos aislados

Actividad

Sociedad conectada, individuos aislados


-

¿Hiperconectados y, así mismo, más aislados que nunca? Este ciclo de conferencias debate sobre el papel de la tecnología en nuestras relaciones sociales. 

El sesgo de los algoritmos

Actividad

El sesgo de los algoritmos


-

Los algoritmos, creados para ser usados en la inteligencia artificial, también reproducen estereotipos y prejuicios. Reflexionamos sobre ello en este ciclo de conferencias.

Tecnología, empresa y nuevas ciudades 2023

Actividad

Tecnología, empresa y nuevas ciudades 2023


-

¿Qué efecto tiene la transformación digital sobre el tejido empresarial y social de las ciudades? En este ciclo de conferencias coorganizado con la Fundación KIMbcn, se explorará el difícil equilibrio entre el desarrollo tecnológico y la ciudadanía para garantizar una implementación ética y sostenible de la tecnología.

newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter

Suscríbete y te informaremos de las publicaciones y los ciclos de conferencias del Observatorio Social.

investigadores

Formulario de suscripción para investigadores en ciencias sociales

Suscríbete y te mantendremos informado sobre propuestas de colaboración profesional y convocatorias de investigación en el ámbito de las ciencias sociales.