Buenas prácticas
Programa CaixaProinfancia
Acciones para transformar y promover el desarrollo infantil y de las familias en situación de exclusión social
Problemática
La tasa de pobreza infantil se ha estabilizado en España alrededor del 29%, uno de los porcentajes más altos de la Unión Europea, lo que significa que casi un tercio de los niños españoles sobreviven con el 60% o menos de la renta mediana equivalente
El porcentaje de niños afectados por privación material no se ha reducido a pesar de la recuperación de la economía. Así, casi un 40% viven en hogares que no pueden permitirse salir de vacaciones una semana al año.
Ante estos datos, los estudios demuestran que concentrar las transferencias sociales en la infancia es más eficaz para combatir la pobreza infantil que canalizarlas hacia toda la población en función de la renta.
1. Planteamiento
Entidades organizadas en redes territoriales aplican las diferentes ayudas del programa de acuerdo con un plan de trabajo.
Las familias atendidas tienen un nivel de estudios primarios e inferior en casi el 80% de los casos, y una situación laboral de desempleo próxima al 65%, recibiendo o no prestaciones públicas a partes casi iguales. Entre ellas, casi la mitad son monoparentales.
El 54% de los tutores ha nacido en el extranjero, mientras que el 83% de los niños son nacidos en España. El 100% de las familias se encuentran en situación de pobreza.
2. Resultados
Se atiende a más de 300.000 niños y 176.000 familias. Un 39% de los niños atendidos tiene entre 7 y 12 años, pero los que tienen entre 0 y 3 años suponen el 25%, cifra que da cuenta de la importancia de la atención a esta edad.
Las ayudas del programa son de refuerzo educativo en un 42%, de alimentación e higiene en un 27%, de ocio y tiempo libre en un 19%, de atención psicoterapéutica en un 9% y de apoyo educativo familiar en un 3%. La continuidad media en el programa es de 3,8 años.
Las ayudas se implementan a través de 180 redes territoriales formadas por más de 400 entidades sociales que llegan a 129 municipios españoles de todas las comunidades autónomas.