Artículo

Trabajo remunerado y no remunerado: la pandemia acentúa el fenómeno de la doble jornada entre las mujeres

Lídia Farré, Universitat de Barcelona, MOVE e IAE-CSIC; Libertad González, Universitat Pompeu Fabra y Barcelona GSE
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación basados en encuestas sobre el impacto social de la covid-19

El estudio sobre el que se basa este artículo analiza los efectos de la pandemia de la covid-19 sobre la distribución del trabajo remunerado y no remunerado entre hombres y mujeres. Para ello, se ha llevado a cabo una encuesta entre hombres y mujeres con menores de 13 años en dos momentos: el periodo inmediatamente anterior a la declaración del estado de alarma, el 14 de marzo del 2020, y el periodo posterior al confinamiento y a la primera ola (noviembre y diciembre del 2020). El objetivo del estudio es aproximarse a los efectos asociados a la irrupción de la pandemia sobre la desigualdad de género.
Puntos clave
  • 1
       Antes de la pandemia, la jornada de trabajo semanal de las mujeres, considerando tanto el trabajo remunerado como el no remunerado, era 10 horas más larga que la de los hombres (73 horas en el caso de las mujeres frente a 63 horas en el de los hombres). El trabajo no remunerado representaba el 41% de la jornada de los hombres y el 66% de la jornada de las mujeres.
  • 2
       Tras la primera ola de la pandemia y el confinamiento, la brecha de género en el total de horas trabajadas aumentó a 16 horas (62 horas en el caso de la población masculina vs. 78 horas en el de la población femenina), debido a la mayor dedicación de las mujeres al trabajo no remunerado (48 horas antes del confinamiento frente a 54 horas después de este).
  • 3
       La mayor flexibilidad laboral de las mujeres, junto con la presencia de modelos sociales tradicionales, podrían explicar el incremento en la brecha de género en la dedicación al trabajo no remunerado.
  • 4
       El reparto desigual de las responsabilidades familiares puede tener costes importantes para las oportunidades laborales de las mujeres.
brechaGenero_2.png

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Documentos relacionados

Contenidos relacionados

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Artículo

¿Afectan el género, la experiencia y la carga de trabajo en las decisiones judiciales sobre violencia de género?

¿Jueces y juezas son igual de proclives a conceder órdenes de alejamiento en casos de violencia de género? Según este estudio, el género por sí solo no es determinante, pero sí es un factor clave unido a la experiencia y al volumen de casos.

Artículo

Los hombres, ¿viven en hogares con más patrimonio que las mujeres?

¿Existe una brecha de género en relación con el patrimonio de los hogares? Según este estudio, la diferencia se acusa más en edades avanzadas, puesto que en la vejez las mujeres tienen más probabilidades de enviudar y ver limitado su patrimonio.

Artículo

El ámbito de las STEM no atrae el talento femenino

En España, solo el 16% de los profesionales del área de las STEM son mujeres. Analizamos esta brecha de género.

Infodato

Doctorados según distintas ramas del conocimiento y sexo

Mientras que la participación de mujeres doctoras en Portugal se sitúa por encima de la media de la EU‑27 en todas las ramas de conocimiento consideradas, en España, la participación de mujeres doctoras se sitúa por debajo de la media europea en las ramas de arte, humanidades y ciencias sociales.

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.