Artículo

¿Cómo afectan el género, la experiencia profesional y la carga de trabajo en las decisiones judiciales sobre la violencia de género en España?

Joan-Josep Vallbé y Carmen Ramírez-Folch, Departamento de Ciencias políticas, Universitat de Barcelona
Proyecto seleccionado en la Convocatoria de Investigación Social 2019 (LCF/PR/SR19/52540006)

Partiendo de una gran cantidad de datos públicos dispersos, estimamos el efecto de los incentivos (p. ej., el género) y las restricciones (p. ej., la experiencia profesional y el número de casos) que tienen los jueces en las decisiones relativas a las órdenes para proteger a las víctimas de la violencia de pareja. Observamos que los jueces deciden más en favor de las víctimas de violencia de pareja (VP) a medida que adquieren experiencia profesional, sobre todo las juezas. Sin embargo, como un número elevado de casos reduce el tiempo disponible para tomar decisiones, los jueces más ocupados tienden a aprobar órdenes de alejamiento en una proporción menor que sus homólogos menos ocupados. Este efecto negativo del volumen de casos es mucho más acusado en los jueces que en las juezas. En definitiva, el género de los jueces pesa cuando deben tomarse decisiones en casos en los que están en juego los derechos de las mujeres, pero este efecto depende en gran medida de factores externos, como el volumen de casos de un juzgado.
Puntos clave
  • 1
       En los últimos veinte años, el porcentaje de aprobación de órdenes de protección para mujeres víctimas de violencia de género ha disminuido cinco puntos, aunque actualmente en España las juezas representan alrededor del 70 % del total de jueces de los juzgados de primera instancia y tienden a aprobar órdenes de protección en una proporción mayor que los jueces.
  • 2
       Las decisiones judiciales dependen de factores condicionantes. Por ejemplo, normalmente el género de los jueces es un fuerte indicador de las decisiones judiciales en los casos en los que el género del demandante es importante para los derechos que están en juego. Además, la experiencia profesional de los jueces y su carga de trabajo limitan su capacidad de tomar decisiones con tiempo suficiente y con un grado de incertidumbre bajo.
  • 3
       La actividad judicial aumenta los costes de la información asociada a las decisiones judiciales sobre los casos de violencia de género y disminuye la probabilidad de que los jueces, tanto hombres como mujeres, concedan órdenes de protección, y esto tiene consecuencias negativas para las víctimas de violencia de género.
  • 4
       A medida que los jueces adquieren experiencia profesional, hay menos incertidumbre en su toma de decisiones, y ello aumenta el porcentaje de aprobación de órdenes de protección. Este efecto es más acusado en las juezas, aunque se enfrenten a una gran cantidad de casos. En cambio, la experiencia profesional no tiene efecto alguno sobre la manera como deciden sobre casos de violencia de género los jueces hombres que tienen una gran carga de trabajo.
  • 5
       La carga de trabajo es muy perjudicial para la probabilidad de que se concedan órdenes de protección a las víctimas, incluso en el caso de jueces con una gran experiencia, sobre todo cuando los casos son vistos por jueces hombres.
11_OS_0522_Grafico_0_ES.png

Los efectos predichos de la interacción entre la experiencia profesional, la carga de trabajo y el género muestran que, en los jueces, el efecto positivo de la experiencia profesional disminuye cuando aumenta la actividad judicial hasta el punto de llegar a desaparecer en el máximo de esta actividad judicial. 
 
Los tres gráficos muestran el efecto de la experiencia profesional de los jueces sobre la probabilidad de que jueces y juezas concedan una orden de protección. Cada uno de los gráficos representa este efecto en diferentes grados de actividad judicial, y transmite la idea de que un aumento casos de la carga de trabajo incrementa los costes de información del juez a la hora de tomar una decisión. El gráfico de la izquierda muestra que cuando los costes de información son bajos, tanto jueces como juezas aumentan el porcentaje de aprobación a medida que adquieren experiencia. Los gráficos del centro y la derecha muestran lo que le ocurre al efecto de la experiencia cuando aumentan los costes de información: cuanto mayor es la carga de trabajo, el efecto de la experiencia se mantiene para las juezas pero desaparece en el caso de los jueces.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Artículo

Los hombres, ¿viven en hogares con más patrimonio que las mujeres?

¿Existe una brecha de género en relación con el patrimonio de los hogares? Según este estudio, la diferencia se acusa más en edades avanzadas, puesto que en la vejez las mujeres tienen más probabilidades de enviudar y ver limitado su patrimonio.

Artículo

El ámbito de las STEM no atrae el talento femenino

En España, solo el 16% de los profesionales del área de las STEM son mujeres. Analizamos esta brecha de género.

Infodato

Doctorados según distintas ramas del conocimiento y sexo

Mientras que la participación de mujeres doctoras en Portugal se sitúa por encima de la media de la EU‑27 en todas las ramas de conocimiento consideradas, en España, la participación de mujeres doctoras se sitúa por debajo de la media europea en las ramas de arte, humanidades y ciencias sociales.

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.