Publicador de contenidos

Artículo

Las relaciones personales de la población joven en España y Portugal: sociabilidad, aislamiento y desigualdad social

Joan M. Verd, Mireia Bolíbar y Joan Rodríguez-Soler, Centre d’Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball, Institut d’Estudis del Treball, Universitat Autònoma de Barcelona

La población joven de los países del sur de Europa, incluyendo a España y Portugal, ha contado tradicionalmente con una fuerte red de relaciones personales, sustentada en una sociabilidad elevada y un papel muy importante de la red familiar. Este artículo utiliza datos de la Encuesta Social Europea en su décima oleada (2020-2022) para comprobar en qué medida la sociabilidad de las personas jóvenes (18-34 años) en estos dos países se asemeja o no a la del resto de la Unión Europea. Específicamente, esta sociabilidad se compara con la de los jóvenes de los países de la UE excepto Dinamarca, Luxemburgo, Malta y Rumanía. Los datos analizados permiten identificar el nivel de aislamiento social y los factores que inciden sobre él. Los resultados muestran que los niveles de sociabilidad son más elevados que los de la media europea, y que la proximidad afectiva a los progenitores se sitúa a la cabeza de la Unión Europea. Los factores de desigualdad que inciden en el aislamiento social de los jóvenes son similares a los del resto de países, aunque su efecto negativo aparece siempre más amortiguado en España y Portugal, lo cual provoca un nivel de aislamiento social más bajo.
Puntos clave
  • 1
       En la Unión Europea el 52,4% de las personas jóvenes se reúnen en su tiempo libre con amigos, familiares o compañeros de trabajo cada día o varias veces por semana. España supera ligeramente este porcentaje (56,0%), mientras que Portugal es uno de los países con mayor frecuencia de interacción (67,9%).
  • 2
       A pesar de la mayor frecuencia de interacción de jóvenes en Portugal, el tamaño de sus redes personales es menor en comparación con España y con el conjunto de la Unión Europea. En Portugal el tamaño más frecuente de las redes es de 3 personas, mientras que en España y en la Unión Europea es de 4-6 personas.
  • 3
       En España y Portugal la población juvenil muestra una mayor frecuencia de interacción con los progenitores. En el caso español, el 70,6% se reúne con sus progenitores al menos una vez al día, en comparación con el 51,9% de Portugal y el 49,2% del conjunto de la Unión Europea.
  • 4
       La proporción de jóvenes españoles (56,6%) que declaran un alto grado de proximidad afectiva con sus progenitores es la más alta de la Unión Europea, situándose Portugal en tercera posición (49,5%), muy por encima de la media europea (37,9%).
  • 5
       La población juvenil que sufre un mayor porcentaje de aislamiento social es aquella de origen extranjero, en situación de mayor vulnerabilidad económica, con desempleo o habiendo tenido desempleo de larga duración. La mayor sociabilidad y contacto con la familia en España y Portugal inciden en menores niveles de aislamiento social de sus jóvenes respecto al conjunto de la Unión Europea.
art3_onepager_ES.jpg

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Desigualdades adolescentes espacios verdes urbanos

¿Los adolescentes disfrutan de los espacios verdes urbanos? Según este estudio, solo el 11,6 % los visita a diario, y aquellos más vulnerables socialmente los visitan menos.

Artículo

La estigmatización y la discriminación como factores de vulnerabilidad en la adolescencia

Hasta el 30% de los adolescentes experimentan discriminación a menudo.

Artículo

El acoso sexual entre adolescentes: formas más prevalentes y diferencias de género

Según este estudio, 7 de cada 10 adolescentes fueron objeto de comentarios e insultos sexuales. Las tasas de agresión sexual de los chicos duplicaron las de las chicas, tanto de manera presencial como online.

Artículo

Bienestar psicologico telefonos moviles

Según este estudio, basado en la recogida de datos a través del móvil, los cambios emocionales repentinos pueden ser claros indicios del nivel de bienestar de una persona.

Artículo

Aislamiento social jóvenes

Las interacciones online no suplen el valor de las relaciones cara a cara para brindar apoyo emocional entre los jóvenes.

También te puede interesar

Identificación violencia contra mujeres

Artículo

Identificación violencia contra mujeres


Inclusión social

El 30% de las personas encuestadas para este estudio declaran conocer o haber presenciado una situación de violencia contra las mujeres en su entorno.

El acoso sexual entre adolescentes: formas más prevalentes y diferencias de género

Artículo

El acoso sexual entre adolescentes: formas más prevalentes y diferencias de género


Inclusión social

Según este estudio, 7 de cada 10 adolescentes fueron objeto de comentarios e insultos sexuales. Las tasas de agresión sexual de los chicos duplicaron las de las chicas, tanto de manera presencial como online.

Estereotipos discapacidad intelectual

Artículo

Estereotipos discapacidad intelectual


Inclusión social

La inclusión de las personas con discapacidad intelectual sigue siendo una asignatura pendiente.