Publicador de contenidos

Artículo

¿Por qué los ciudadanos son propensos a creer y difundir noticias falsas?

Irene Cruz, Daniel Ortín y Jaume Suau, Universitat Ramon Llull
Proyecto seleccionado en la Social Research Call, 2021

Las noticias falsas constituyen una amenaza para la democracia, por lo que es esencial comprender cómo funcionan. Este estudio presenta los resultados de un experimento en el que se mostraron noticias verdaderas y falsas de distintos medios de comunicación a un total de 2.500 participantes. Las narrativas de estas noticias representaban la desinformación más relevante en el momento de la encuesta, y los participantes debían decidir si cada noticia era verdadera o falsa y si la compartirían o no. También se les pidió que respondieran a varias preguntas sobre sus pensamientos y creencias, orientación política y circunstancias personales, con objeto de identificar qué factores les influyeron a la hora de dar credibilidad a una noticia y de compartirla.
Puntos clave
  • 1
       La credibilidad en un medio de comunicación en concreto aumentó la percepción de veracidad de una noticia, con independencia de que esta se basara en información verdadera o falsa.
  • 2
       Un titular que transmitía una idea positiva aumentaba la percepción de veracidad de la noticia y la probabilidad de que fuera compartida.
  • 3
       Tener un mayor nivel de conocimientos previos (autoevaluados) sobre un tema no permitió predecir de forma fiable el poder detectar una noticia falsa. En cambio, sí que aumentó la probabilidad de compartir y, por tanto, de difundir la noticia.
  • 4
       Identificarse como de derechas o autoposicionarse ideológicamente con las ideas principales expresadas en una noticia ‒como creer que determinados delitos deberían castigarse con la pena de muerte, o que el aborto debería estar prohibido‒ se correlacionó con otorgar una mayor veracidad a las noticias falsas y con una mayor probabilidad de compartirlas.
242020

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

La ideología del emisor importa

¿La evidencia científica tiene impacto en las políticas públicas? Según este experimento, tendrá más repercusión si llega a través de medios alineados.

Entrevista

«Nuestros hijos saben manejarse perfectamente en YouTube, pero no tienen ni idea de cómo funciona un aspirador»

José van Dijck reflexiona sobre cómo las grandes plataformas de internet están determinando cómo nos comunicamos, compramos y nos comportamos.

También te puede interesar

Bienestar psicologico telefonos moviles

Artículo

Bienestar psicologico telefonos moviles


Ciencia

Según este estudio, basado en la recogida de datos a través del móvil, los cambios emocionales repentinos pueden ser claros indicios del nivel de bienestar de una persona.

Queremos ser gobernados por algoritmos

Artículo

Queremos ser gobernados por algoritmos


Ciencia

A pesar de la reticencia a la toma de decisiones públicas utilizando la IA, la opinión varía en función de si el resultado coincide con las preferencias personales.

Intervenciones familias bajos ingresos alimentos saludables

Artículo

Intervenciones familias bajos ingresos alimentos saludables


Inclusión social

¿Cómo motivar la compra de alimentos saludables por parte de familias con bajos ingresos? La formación a través de talleres tuvo un impacto más positivo .