Buenas prácticas

Programa Incorpora

Incorpora es un programa de integración sociolaboral que promueve la inserción laboral de personas en situación o en riesgo de exclusión social.

Rosa Suñol, directora,
Instituto Universitario Avedis Donabedian – UAB;

Problemática

La destrucción de empleo es considerable en Europa, pero en España ha sido especialmente intensa y ha afectado en mayor medida a los jóvenes.

Entre las debilidades estructurales que influyen en este fenómeno des­tacan la elevada tasa de abandono escolar, la polarización del mercado de trabajo, el escaso peso relativo de la formación profesional de grado medio y el difícil acceso al mercado laboral de los grupos en riesgo de exclusión so­cial. A dichos factores de riesgo deben añadirse los de tipo socioeconómico: vivir en un entorno desfavorable, no tener ingresos, ser víctima de posibles situaciones de abuso, etcétera. Con­cretamente, de los jóvenes atendidos por el Programa Incorpora en 2016, observamos que un 9,4% padecen alguna discapacidad intelectual; un 5,6%, discapacidad física; un 4,3% su­fren un trastorno mental; un 5% son jóvenes tutelados o extutelados; un 5,1% han sido privados de libertad, y el 24% está constituido por población joven inmigrada.

1. Planteamiento

El trabajo conjunto entre las entidades de un mismo territorio favorece la integración sociolaboral de los jóvenes en riesgo de exclusión social.

Se lleva a cabo a través de una red de 380 entidades que trabajan conjun­tamente para facilitar oportunidades de empleo. El Programa despliega una amplia cartera de servicios para jóvenes, que incluye:

1. SERVICIOS A LOS JÓVENES: valoración integral, orientación y diseño del itinerario indi­vidualizado, con el oportuno acompa­ñamiento. Además incluye 150 puntos formativos de Incorpora y 42 puntos de apoyo para el autoempleo.  

2. SER­VICIOS A EMPRESAS: se presta apoyo en el ejercicio de la responsabi­lidad social empresarial, procesos de preselección, seguimiento de la incor­poración, asesoramiento, formación y prácticas según las necesidades de las empresas. Próximamente, median­te un programa cofinanciado por el Fondo Social Europeo, se facilitarán ayudas directas a las empresas para la contratación de jóvenes.

2. Resultados

Los resultados indican que un buen programa de acompañamiento del joven incide en la efectividad del proceso de inserción laboral.

Durante el año 2016 el Programa In­corpora atendió a 22.473 jóvenes, de los cuales 7.003 consiguieron una inserción laboral (31,2%). Se consi­guieron 8.359 inserciones y 174 ini­ciativas de autoempleo. Un 47% de los contratos fueron para mujeres, y la duración media de los contratos fue de entre uno y tres meses. Entre las principales áreas de actividad hay que destacar la de servicios de res­tauración y comercio (41,5%), la de jóvenes trabajadores no cualificados en servicios (17,2%) y la de peones (13,1%). Un 16% de estos jóvenes pre­sentaba una discapacidad. Después de diez años de funcionamiento del Programa Incorpora, son muchos los retos que se han afrontado para dar respuesta a una realidad dinámica y cambiante en materia de ocupación de los jóvenes.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Plataforma online del Programa Incorpora de ”la Caixa” (con datos del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016), y del Modelo Incorpora de integración sociolaboral de ”la Caixa”, publicado en 2016.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Pobreza multidimensional en España y otros países europeos

Las personas pobres tienen mayor probabilidad de tener una carencia adicional y menor probabilidad de dejar de sufrir una que las personas que no son pobres.

Artículo

Mejoran empatía hacia los mayores tras experimentar limitaciones

Un experimento en el que los participantes se pusieron en la piel de una persona mayor mediante simulación demuestra que se mejoraron las habilidades empáticas

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.

También te puede interesar

Pobreza multidimensional en España y otros países europeos

Artículo

Pobreza multidimensional en España y otros países europeos


Inclusión social

Las personas pobres tienen mayor probabilidad de tener una carencia adicional y menor probabilidad de dejar de sufrir una que las personas que no son pobres.

Mejoran empatía hacia los mayores tras experimentar limitaciones

Artículo

Mejoran empatía hacia los mayores tras experimentar limitaciones


Inclusión social

Un experimento en el que los participantes se pusieron en la piel de una persona mayor mediante simulación demuestra que se mejoraron las habilidades empáticas

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?