Publicador de contenidos

Artículo

¿Por qué las mujeres no tienen todos los hijos que dicen querer tener?

Alícia Adserà, Universidad de Princeton; Mariona Lozano, Centro de Estudios Demográficos, Universitat Autònoma de Barcelona

España, con una de las tasas de fecundidad más bajas del mundo (1,3 hijos por mujer en el 2019), es uno de los países de Europa con la proporción más elevada de mujeres sin hijos. Asimismo, la edad media de las mujeres en el nacimiento del primer hijo también se encuentra entre las más altas (31 años). Sin embargo, las mujeres siguen afirmando que desean tener una media de dos hijos. Hay, pues, una brecha entre la fecundidad deseada y la lograda. Los principales factores que provocan esta diferencia son las condiciones adversas del mercado laboral, las dificultades para crear un hogar, el aumento de la inestabilidad en las parejas y la falta de apoyo para facilitar la conciliación entre trabajo y familia. A las parejas les resulta difícil lograr que todo esté encaminado antes de tener un hijo, y, cuando esto ocurre, algunas mujeres ya han superado la edad fértil óptima desde el punto de vista biológico.
Puntos clave
  • 1
       España tiene una de las tasas de fecundidad más bajas del mundo, y las españolas, por término medio, posponen la maternidad hasta después de los 30 años.
  • 2
       Las tasas de fecundidad son de 1,3 hijos por mujer (en el 2019), pero la fecundidad deseada media se sitúa en torno a los dos hijos. Aproximadamente el 19% de las mujeres de 45 años o más no tienen hijos. En la mayoría de los países europeos, la fecundidad es más elevada y hay una menor prevalencia de mujeres sin hijos. En Suecia, por ejemplo, la tasa de fecundidad es de 1,7 hijos y las mujeres mayores de 45 años sin hijos representan aproximadamente el 13%.
  • 3
       A las parejas españolas les resulta difícil lograr que todo esté encauzado antes de tener descendencia. Los motivos por los que no se tiene el número de hijos que se desea varían según la edad, pero los que encabezan la lista son la coyuntura económica y el inicio tardío de la convivencia en pareja.
  • 4
       A los adultos jóvenes les cuesta lograr la independencia económica. Los índices de paro juvenil y de trabajo temporal de España están entre los más altos de Europa.
  • 5
       El inicio de la convivencia en pareja se retrasa en parte por la inestabilidad económica, pero también porque se está produciendo un cambio en las expectativas respecto al significado de las relaciones. El aumento del concubinato, el divorcio y de los hijos que se tienen fuera del matrimonio han alterado el ciclo de vida tradicional.
  • 6
       En comparación con otros países europeos, en España faltan tanto políticas públicas favorecedoras para apoyar a las familias como políticas de conciliación familiar óptimas en las empresas.
Las condiciones económicas destacan especialmente cuando se pregunta a las mujeres cuál es la principal razón por la que no han cumplido sus planes de fecundidad

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Los jóvenes y su idea de la familia

La familia es importante para los jóvenes y un referente para formar la suya propia. No obstante, un estudio entre jóvenes de 16 a 32 años residentes en España revela que solo el 16 % tiene hijo.

Informe

Seminario longevidad 2024

Seminario “Diseñar el futuro: protección social y sistemas de apoyo para un mundo más longevo”, organizado por el Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” y el Banco Mundial con el objetivo de abordar los retos del cuidado social en el envejecimiento desde una estrategia multidimensional.

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Artículo

¿Afectan el género, la experiencia y la carga de trabajo en las decisiones judiciales sobre violencia de género?

¿Jueces y juezas son igual de proclives a conceder órdenes de alejamiento en casos de violencia de género? Según este estudio, el género por sí solo no es determinante, pero sí es un factor clave unido a la experiencia y al volumen de casos.

Artículo

Los hombres, ¿viven en hogares con más patrimonio que las mujeres?

¿Existe una brecha de género en relación con el patrimonio de los hogares? Según este estudio, la diferencia se acusa más en edades avanzadas, puesto que en la vejez las mujeres tienen más probabilidades de enviudar y ver limitado su patrimonio.

También te puede interesar

Intervenciones familias bajos ingresos alimentos saludables

Artículo

Intervenciones familias bajos ingresos alimentos saludables


Inclusión social

¿Cómo motivar la compra de alimentos saludables por parte de familias con bajos ingresos? La formación a través de talleres tuvo un impacto más positivo .

Seminario longevidad 2024

Informe

Seminario longevidad 2024


Inclusión social

Seminario “Diseñar el futuro: protección social y sistemas de apoyo para un mundo más longevo”, organizado por el Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” y el Banco Mundial con el objetivo de abordar los retos del cuidado social en el envejecimiento desde una estrategia multidimensional.

Aislamiento social jóvenes

Artículo

Aislamiento social jóvenes


Inclusión social

Las interacciones online no suplen el valor de las relaciones cara a cara para brindar apoyo emocional entre los jóvenes.