Artículo

¿Tienen las mujeres menos oportunidades de ser contratadas?

Clara Cortina, M. José González y Jorge Rodríguez, Universidad Pompeu Fabra

Un experimento sobre discriminación de género en el mercado de trabajo demuestra que las mujeres de entre 37 y 39 años tienen en promedio un 30% menos de probabilidades de ser convocadas a una entrevista de trabajo que los hombres con sus mismas características. La discriminación de género es mayor en candidatas con hijos, y se reduce, aunque no desaparece por completo, cuando tienen mayor cualificación para el puesto.
Puntos clave
  • 1
       Se enviaron más de 5.600 currículos ficticios a 1.372 ofertas de trabajo reales en Madrid y Barcelona, y se compararon la probabilidades de recibir una cita para una entrevista de trabajo entre personas con currículos equivalentes que solo se diferencian en el género, en si tenían o no hijos y en el grado de cualificación para el puesto.
  • 2
       A igualdad de condiciones, las mujeres tenían en promedio un 30% menos de probabilidades de ser citadas para una entrevista de trabajo que los hombres con sus mismas características.
  • 3
       Las diferencias de género en el proceso de contratación eran mayores cuando los candidatos tenían hijos, aunque se reducían, sin desaparecer por completo, cuando tenían una mayor cualificación para el puesto.

Para comprender en toda su amplitud los efectos del género, el número de hijos y la cualificación en la probabilidad de ser citado para una entrevista de trabajo, la siguiente figura presenta las tasas de respuesta para diferentes subgrupos. Las diferencias de género se mantienen en todos los casos, aunque es mucho menor en el subgrupo de candidatos sin hijos y con un nivel alto de cualificación; en este subgrupo, y a pesar de la igualdad en el currículo de ambos géneros, las mujeres tienen una probabilidad ligeramente inferior de ser llamadas a una entrevista (12,4%) que los hombres (13,6%). De hecho, en ese subgrupo las diferencias entre hombres y mujeres son muy pequeñas y no resultan estadísticamente significativas. 

Probabilidad de ser llamados para una entrevista de trabajo según género, número de hijos y cualificación para el puesto.
one+page+cast.png

¿Prejuicios o estereotipos?

Cuando las candidatas tienen un nivel alto de preparación para el puesto y no tienen hijos, las diferencias con respecto a hombres con la misma preparación prácticamente desaparecen. Esta circunstancia permite concluir que la discriminación de género en los procesos de contratación laboral no se debe tanto a prejuicios negativos hacia las mujeres en general, sino más a estereotipos de género, según los cuales ellas suelen ser vistas como personas menos comprometidas con el trabajo remunerado y más orientadas a la familia.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?

Los chicos consideran que son más hábiles que las chicas en materia de tecnología y comunicación digital, mientras que estas se sienten más preparadas en los aspectos éticos y de seguridad.

Artículo

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista

El 68 % de los menores que sufren violencia de género en casa no dice nada en el ámbito académico y los docentes solamente lo perciben si existen signos evidentes de la violencia. ¿Cómo elaborar un modelo de prevención de violencias machistas eficaz en colegios e institutos?

Artículo

El impacto de la violencia machista en los hijos e hijas: el papel de la escuela según el alumnado

El 93% de los niños y niñas han oído hablar de la violencia machista. El contexto escolar es la fuente de información preferente, pero ante una situación de violencia machista dudan de si sería el espacio donde encontrar ayuda.

Infodato

Doctorados según distintas ramas del conocimiento y sexo

Mientras que la participación de mujeres doctoras en Portugal se sitúa por encima de la media de la EU‑27 en todas las ramas de conocimiento consideradas, en España, la participación de mujeres doctoras se sitúa por debajo de la media europea en las ramas de arte, humanidades y ciencias sociales.

Artículo

¿Por qué hay menos mujeres en ocupaciones manuales?

Dos de cada tres trabajadores en ocupaciones manuales son hombres y las mujeres continúan siendo minoría en ocupaciones como la construcción o la industria. ¿Qué factores influyen en la segregación por género del mercado laboral?

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.