Buenas prácticas

Los impactos de las prestaciones de apoyo a la conciliación en el desempeño laboral de las mujeres

Las prestaciones de apoyo a la conciliación, orientadas a impulsar una participación equilibrada entre las mujeres y los hombres en la vida familiar y laboral, se configuran como una herramienta para avanzar en la igualdad de oportunidades en el empleo, romper con los roles tradicionales de género y cubrir las necesidades de atención y cuidado de los hijos.

Datos básicos

 

  • Ámbito geográfico: países de la OCDE.

1. Contexto

A través de las prestaciones de apoyo a la conciliación, la participación laboral femenina recibe un evidente impulso. Estas prestaciones también parecen conducir a un aumento en la brecha salarial, si bien sobre este aspecto no hay datos del todo concluyentes. Elementos como la duración, la cuantía o los requisitos de acceso a las prestaciones resultan claves a la hora de determinar la efectividad de estos dispositivos del estado del bienestar.
 

2. Debate

Dentro del amplio grupo de prestaciones que se incluyen en la categoría de prestaciones de apoyo a la conciliación, las dirigidas a la contratación externa de cuidados (tanto en centros de atención infantil como en el hogar) afectarían de forma positiva a la participación laboral femenina. En cambio, los efectos de las prestaciones dirigidas a compensar los distintos períodos de permiso (maternidad, paternidad, excedencia) dependen, principalmente, de su duración. Mientras que los permisos de corta y media duración (de hasta doce meses) parecen asociarse a mayores niveles de participación laboral, a partir de ahí los impactos de los permisos serían insignificantes, pudiendo incluso llegar a ser negativos.

En cuanto a la brecha salarial, las prestaciones para la contratación de cuidados y las prestaciones por permisos de corta o media duración permiten a las madres mantenerse más vinculadas con el ámbito laboral y conservar el capital humano asociado a su puesto de trabajo. Esto conllevaría un efecto sobre el salario femenino reducido. Por el contrario, las prestaciones por permisos y excedencias de la larga duración parecen tener efectos negativos en los salarios de las mujeres. Dado que son las mujeres las principales beneficiarias de estas prestaciones, la ampliación de la brecha de género se explicaría, por un lado, por la depreciación del capital humano que suponen las ausencias de larga duración. Por otro, al suponer un coste adicional para las empresas, estas penalizarían a las mujeres, entre otros aspectos, mediante salarios más bajos.

3. Conclusiones

En la mayoría de países de la OCDE, se constata que la correlación de gasto entre las categorías de prestación consideradas es negativa, es decir, se opta por reforzar una de las categorías frente a la otra. En este sentido, cabe señalar que en los países que presentan una política de conciliación «familiarista» –o, en otras palabras, en
los que se fortalece la función de cuidado de la familia mediante el refuerzo de las prestaciones por permiso y excedencia de larga duración y no mediante la contratación externa de los cuidados–, la capacidad de estas prestaciones para estimular la participación laboral femenina sería menor. Además, estos modelos tenderían a profundizar las diferencias retributivas entre hombres y mujeres.
.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Artículo

¿Afectan el género, la experiencia y la carga de trabajo en las decisiones judiciales sobre violencia de género?

¿Jueces y juezas son igual de proclives a conceder órdenes de alejamiento en casos de violencia de género? Según este estudio, el género por sí solo no es determinante, pero sí es un factor clave unido a la experiencia y al volumen de casos.

Artículo

Los hombres, ¿viven en hogares con más patrimonio que las mujeres?

¿Existe una brecha de género en relación con el patrimonio de los hogares? Según este estudio, la diferencia se acusa más en edades avanzadas, puesto que en la vejez las mujeres tienen más probabilidades de enviudar y ver limitado su patrimonio.

Artículo

El ámbito de las STEM no atrae el talento femenino

En España, solo el 16% de los profesionales del área de las STEM son mujeres. Analizamos esta brecha de género.

Infodato

Doctorados según distintas ramas del conocimiento y sexo

Mientras que la participación de mujeres doctoras en Portugal se sitúa por encima de la media de la EU‑27 en todas las ramas de conocimiento consideradas, en España, la participación de mujeres doctoras se sitúa por debajo de la media europea en las ramas de arte, humanidades y ciencias sociales.

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.