Artículo

La conciliación familiar en verano, un mal negocio para las mujeres

Proyecto seleccionado en la Convocatoria para incentivar la divulgación de la investigación en ciencias sociales

Almudena Moreno Mínguez, UVa; Raquel Llorente Heras, UAM; Diego Dueñas Fernández, UAH; Adaptación: Laia Brufau y Eli Vivas (StoryData)

¿Cómo resuelven las familias el problema de la conciliación laboral y familiar cuando termina el colegio, en verano? Las madres son las grandes damnificadas en el ámbito laboral, lo que ocasiona probables consecuencias negativas para ellas, a corto y a largo plazo.
Puntos clave
  • 1
       Las mujeres en España pasan de la ocupación a la inactividad en verano en mayor medida que los hombres.
  • 2
       Para las mujeres, la atención de las distintas cargas familiares es una razón muy importante para pasar a la inactividad en verano, mientras que para los hombres es un motivo de mucho menor peso.
  • 3
       Las mujeres que pasan a la inactividad en verano tienen un mayor bagaje educativo y más experiencia laboral que los hombres en la misma situación.

Muchas mujeres pasan a la inactividad en verano (ni trabajan ni buscan empleo) para conciliar su tiempo con las necesidades de su familia. Esto puede tener distintas consecuencias negativas para ellas en el ámbito laboral, como una menor proyección profesional, unas peores perspectivas de salario y un futuro laboral menos seguro.

A partir de los datos obtenidos de la Estadística de Flujos de la Población Activa (EFPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), el análisis llevado a cabo para este estudio demuestra que, en verano, las mujeres pasan de la ocupación a la inactividad en mayor medida que los hombres. Entre los años 2010 y 2019, las mujeres que pasaron a la inactividad representaron un promedio de 325.730 mujeres en el tercer trimestre del año, mientras que solo 220.260 hombres tomaron esta opción. Lo que parece una solución al problema de la conciliación familiar se convierte en una solución ineficaz, ya que se genera un mayor problema a largo plazo: se producen interrupciones laborales en el colectivo femenino y se reduce el salario real y potencial de las mujeres en el mercado laboral español. Asimismo, cabe señalar el motivo de la ineficacia de esta solución: actualmente, las mujeres que dejan el mercado laboral en verano tienen un mayor bagaje profesional que los hombres que pasan de la ocupación a la inactividad.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?

Los chicos consideran que son más hábiles que las chicas en materia de tecnología y comunicación digital, mientras que estas se sienten más preparadas en los aspectos éticos y de seguridad.

Artículo

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista

El 68 % de los menores que sufren violencia de género en casa no dice nada en el ámbito académico y los docentes solamente lo perciben si existen signos evidentes de la violencia. ¿Cómo elaborar un modelo de prevención de violencias machistas eficaz en colegios e institutos?

Artículo

El impacto de la violencia machista en los hijos e hijas: el papel de la escuela según el alumnado

El 93% de los niños y niñas han oído hablar de la violencia machista. El contexto escolar es la fuente de información preferente, pero ante una situación de violencia machista dudan de si sería el espacio donde encontrar ayuda.

Infodato

Doctorados según distintas ramas del conocimiento y sexo

Mientras que la participación de mujeres doctoras en Portugal se sitúa por encima de la media de la EU‑27 en todas las ramas de conocimiento consideradas, en España, la participación de mujeres doctoras se sitúa por debajo de la media europea en las ramas de arte, humanidades y ciencias sociales.

Artículo

¿Por qué hay menos mujeres en ocupaciones manuales?

Dos de cada tres trabajadores en ocupaciones manuales son hombres y las mujeres continúan siendo minoría en ocupaciones como la construcción o la industria. ¿Qué factores influyen en la segregación por género del mercado laboral?

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.