Artículo

Irse a trabajar a otra ciudad: ¿quién está dispuesto y por qué?

Sergi Vidal, Centre d’Estudis Demogràfics, Universitat Autònoma de Barcelona
Artículo ganador de la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación social basados en la realización de encuestas, 2019

La disposición de los trabajadores, que tienen o buscan empleo, de dejar atrás el lugar o región donde viven depende en gran medida del descontento con la vida que llevan en tal lugar y su relación con el mismo, así como de las oportunidades que perciben en relación al empleo y la vivienda tanto en el lugar donde viven como en los posibles destinos.
Puntos clave
  • 1
       Cuatro de cada diez trabajadores en España, que tienen o buscan empleo, estarían dispuestos a ir a vivir a otro lugar. De este grupo, cerca de la mitad de ellos tiene planes concretos para cambiar de lugar de residencia en el próximo año.
  • 2
       La disposición a ser móvil es mayor entre los jóvenes, los varones, los que todavía no han formado una familia, los nacidos en el extranjero o aquellos en una situación laboral menos estable o en el desempleo.
  • 3
       El trabajo, los ingresos y la carrera profesional son los motivos principales que inducen a plantearse la movilidad, mientras que las responsabilidades familiares y dejar atrás a parientes y amigos se erigen como los principales obstáculos.
  • 4
       Una oferta aceptable para decidir irse lejos de casa por trabajo requiere mejor retribución, estabilidad contractual y posibilidades de promoción profesional, así como que el mercado de trabajo y de vivienda en el lugar de destino sean favorables.
¿Cuáles son los destinos que se plantea la población laboralmente activa?
resumen_cast_new.png

La movilidad interregional de los trabajadores está principalmente motivada por la situación laboral y la carrera profesional. Así, es normal que, después del territorio donde uno vive, la mayoría de los trabajadores prefiera un destino donde perciben que hay más y mejores oportunidades. 

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Artículo

¿Cómo son las condiciones laborales y de vida de los artistas y profesionales de la cultura?

¿Se puede vivir del arte? Según este estudio, más de la mitad de los profesionales perciben dificultades a la hora de vivir de su trabajo y el 60% declaran ganar menos de 1.500 euros. El colectivo más vulnerable es el de los artistas jóvenes.

Informe

Incertidumbre laboral y preferencias por la redistribución de ingresos

La dualidad entre contratos temporales y permanentes condiciona el mercado de trabajo en España y genera diferencias de seguridad laboral e ingresos. ¿Qué impacto tiene sobre las preferencias de redistribución de la población?

Informe

Entrar y salir de la pobreza laboral en España

Tener trabajo ya no es suficiente para salir de la pobreza. Muchos hogares, especialmente con menores, arrastran una pobreza laboral asociada a salarios bajos o períodos de inactividad.

Informe

Riesgo de pobreza de las personas en edad de trabajar en España

El riesgo de pobreza entre la población en edad de trabajar aumentó un 20 % durante la Gran Recesión. ¿Qué papel juegan las transferencias sociales?

También te puede interesar

Pobreza multidimensional en España y otros países europeos

Artículo

Pobreza multidimensional en España y otros países europeos


Inclusión social

Las personas pobres tienen mayor probabilidad de tener una carencia adicional y menor probabilidad de dejar de sufrir una que las personas que no son pobres.

Mejoran empatía hacia los mayores tras experimentar limitaciones

Artículo

Mejoran empatía hacia los mayores tras experimentar limitaciones


Inclusión social

Un experimento en el que los participantes se pusieron en la piel de una persona mayor mediante simulación demuestra que se mejoraron las habilidades empáticas

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?