Artículo

Incidencia del uso de internet y de la educación en las desigualdades en salud. Estudio de la población española de 50 a 79 años

Sergi Trias-Llimós, Centre d'Estudis Demogràfics (CERCA/UAB)
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre tecnología y sociedad (FS21-1B)

En España persisten las desigualdades socioeconómicas en materia de salud. Ello puede explicarse, en parte, por la interacción de múltiples variables, como la educación y el género. La pandemia de covid-19 intensificó el impacto potencial de dos factores cruciales en las desigualdades en salud: la alfabetización sanitaria y la brecha digital socioeconómica. El presente artículo explora estos factores en el marco de la relación entre la educación y el estado de salud individual autodeclarado en una muestra representativa de la población española de 50 a 79 años. Los principales resultados sugieren que las mujeres declaran tener una salud más deficiente que los hombres, y que los grupos con un bajo nivel de estudios declaran tener una salud más deficiente que aquellos con un elevado nivel educativo. El uso de internet y unos niveles de alfabetización sanitaria «adecuados» se relacionan con un mejor estado de salud en los grupos con un bajo nivel educativo.
Puntos clave
  • 1
       En España, los grupos con un nivel de estudios alto suelen declarar una mejor salud (el 66% de las mujeres y el 75% de los hombres declaran tener una buena salud) que aquellos con un nivel de estudios bajo (el 50% de las mujeres y el 62% de los hombres declaran tener una buena salud).
  • 2
       La alfabetización sanitaria se refiere a la capacidad de las personas para satisfacer y comprender complejas demandas orientadas a fomentar y mantener la salud. Se relaciona positivamente con los resultados sanitarios en las mujeres, pero no en los hombres.
  • 3
       El grupo que declaró tener un estado de salud más deficiente fue el de las mujeres con un bajo nivel educativo y unos niveles de alfabetización sanitaria «inadecuados» (47%).
  • 4
       Se constató una relación positiva entre el uso de internet y una buena salud, tanto en los hombres como en las mujeres, pero parece que esta relación es más significativa en los grupos con un nivel educativo bajo.
  • 5
       El uso de internet y la alfabetización sanitaria se relacionan con diferencias educativas en materia de salud. Mejorar la alfabetización sanitaria de la población, educar a todos los grupos sociales y proporcionarles acceso a internet podría contribuir a reducir las desigualdades en materia de salud.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Actividad

Ciclo de conferencias en CaixaForum Sevilla: "Sociedad pantalla"

Identidad digital, el poder de los algoritmos, la construcción social desde detrás de la pantalla… Reflexionamos sobre la revolución digital y su gran impacto en nuestras vidas.

Actividad

Ciclo de conferencias: Sociedad pantalla

Identidad digital, el poder de los algoritmos, la construcción social desde detrás de la pantalla… Reflexionamos sobre la revolución digital y su gran impacto en nuestras vidas.

Informe

Brecha entre analógicos y digitales

La revolución tecnológica no ha alcanzado a toda la población por igual. Esto conduce a la aparición de brechas tecnológicas tanto entre países como entre colectivos.

Infodato

Dependencia para el cuidado personal

¿Cuántas personas mayores de 65 años tienen dificultades para realizar alguna de las actividades básicas de la vida diaria? En nuestro país, un 33% de los mayores de 65 años tienen problemas para asearse por sí solos.

Infodato

Inversión pública en las personas mayores

¿Qué porcentaje del gasto público se destina a las personas mayores? La tendencia en los países europeos ha sido aumentar el peso de los recursos destinados a este colectivo.

También te puede interesar

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?

Artículo

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?


Ciencia

Los chicos consideran que son más hábiles que las chicas en materia de tecnología y comunicación digital, mientras que estas se sienten más preparadas en los aspectos éticos y de seguridad.

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.