Artículo

La implicación familiar en la educación: una herramienta de cambio

Rubén Fernández Alonso, Universidad de Oviedo; Marcelino Cuesta, Universidad de Oviedo; Pamela Woitschach, Universidad de Oviedo; Marcos Álvarez-Díaz, Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias

El estilo de implicación familiar en la educación tiene unos efectos claros en el desarrollo académico, cognitivo y socioafectivo de los hijos. Un estilo familiar abierto, comunicativo y que fomenta la autonomía y responsabilidad en el estudio está asociado a mejores resultados escolares del alumnado, mientras que los estilos más intervencionistas y controladores influyen negativamente en el desempeño académico de los hijos. Pero ¿se pueden extender estos efectos también a los centros educativos? En este artículo se confirma que los centros cuyas familias tienen un estilo más abierto y comunicativo presentan mejores resultados escolares; y, por otro lado, que en este tipo de centros las diferencias de rendimiento entre el alumnado son menores.
Puntos clave
  • 1
       La implicación familiar en el proceso educativo es positiva para el alumnado, aunque un análisis en detalle permite observar que no todas las formas de implicación familiar en el hogar son necesariamente beneficiosas. Hay estilos más eficaces que otros, e incluso algunos pueden ser perjudiciales.
  • 2
       Es posible distinguir dos estilos de implicación familiar en el hogar: uno más directivo y controlador y otro más comunicativo que fomenta la autonomía de los hijos. En los dos casos, las madres están más implicadas. Estos perfiles presentan efectos diferenciales en el rendimiento del alumnado: los hijos de familias más comunicativas muestran mejor desempeño escolar, todo lo contrario de los que sus progenitores adoptan un estilo más controlador.
  • 3
       Estos perfiles de implicación familiar también repercuten en el centro escolar. Los centros cuyas familias presentan un estilo más abierto y comunicativo no solo alcanzan mejores resultados sino que, además, las diferencias entre el alumnado tienden a disminuir, generando una educación más equitativa.
  • 4
       Estos datos abren una vía con potencial de mejora integral para los centros, pues las organizaciones educativas tienen margen para proponer e implementar políticas destinadas a fomentar perfiles de implicación familiar que aumenten la eficacia y la equidad de la educación en los centros.
Variación de resultados en lengua castellana en los centros según el promedio de puntuación en el índice «comunicación familiar»
Castellano+onepage.png

La diferencia de resultados entre los tipos de centro está en torno a 20 puntos a favor del Centro tipo 2. Esto está asociado a que el conjunto de las familias del Centro tipo 2 presentan mayores niveles de comunicación y apoyo. Adicionalmente, se observa que en el Centro tipo 2 el rango de puntuaciones es menor que en el Centro tipo 1 (en estos centros las diferencias en los resultados del alumnado pueden llegar atriplicarse). En definitiva, los centros en los que las familias muestran en conjunto un estilo de implicación más comunicativa no solo obtienen mejores resultados, sinó que son más equitativos desde el punto de vista de la distribución de resultados.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Formación Profesional Dual e inserción laboral en Cataluña

¿Es la FP Dual el modelo más ventajoso para la incorporación laboral de los jóvenes? Los graduados de la FP Dual trabajan más días al año y ganan más.

Artículo

Clases particulares y desigualdad económica en España

Un 33% del alumnado con menos capacidad económica acude a clases particulares, en contraste con el 57% del alumnado del perfil más alto. Los diferenciales en la participación de actividades extraescolares en cuanto a la capacidad económica se hacen más amplios en la ESO.

Artículo

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista

El 68 % de los menores que sufren violencia de género en casa no dice nada en el ámbito académico y los docentes solamente lo perciben si existen signos evidentes de la violencia. ¿Cómo elaborar un modelo de prevención de violencias machistas eficaz en colegios e institutos?

Artículo

El impacto de la violencia machista en los hijos e hijas: el papel de la escuela según el alumnado

El 93% de los niños y niñas han oído hablar de la violencia machista. El contexto escolar es la fuente de información preferente, pero ante una situación de violencia machista dudan de si sería el espacio donde encontrar ayuda.

Convocatoria

Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre educación y sociedad (FS22-2B)

Esta convocatoria del Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” ha tenido como objetivo apoyar proyectos de investigación en ciencias sociales en los que se utilicen datos de encuestas cuantitativas sobre la educación y la sociedad en España.

También te puede interesar

Formación Profesional Dual e inserción laboral en Cataluña

Artículo

Formación Profesional Dual e inserción laboral en Cataluña


Educación

¿Es la FP Dual el modelo más ventajoso para la incorporación laboral de los jóvenes? Los graduados de la FP Dual trabajan más días al año y ganan más.

Clases particulares y desigualdad económica en España

Artículo

Clases particulares y desigualdad económica en España


Educación

Un 33% del alumnado con menos capacidad económica acude a clases particulares, en contraste con el 57% del alumnado del perfil más alto. Los diferenciales en la participación de actividades extraescolares en cuanto a la capacidad económica se hacen más amplios en la ESO.

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista

Artículo

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista


Educación

El 68 % de los menores que sufren violencia de género en casa no dice nada en el ámbito académico y los docentes solamente lo perciben si existen signos evidentes de la violencia. ¿Cómo elaborar un modelo de prevención de violencias machistas eficaz en colegios e institutos?