Artículo
Evolución de la precariedad laboral de los jóvenes en España entre los años 2008 y 2018
-
1Durante la última década, el empleo juvenil ha experimentado un aumento de la temporalidad, la parcialidad involuntaria y los bajos salarios. Para el 50% de los jóvenes menores de 30 años sus salarios no alcanzan, en cómputo anual, el salario mínimo interprofesional.
-
2La formación superior es uno de los elementos clave que permite a los jóvenes mejorar su situación profesional e incrementar sus retribuciones. Sin embargo, en el 2018, los salarios del 50% de los titulados universitarios con empleo no llegaban a ser ni de mileurista.
-
3Las mujeres menores de 30 años, a pesar de su mayor participación en la formación superior, continúan ocupando puestos de trabajo peor remunerados y con mayor tasa de temporalidad que los hombres, lo que perpetúa las desigualdades de género. En el 2018, la diferencia salarial se situó en el 17%.
-
4La situación se agrava para las personas trabajadoras de origen inmigrante, que afrontan una situación más precaria que las de nacionalidad española. En el 2018, en España, el 50% de las mujeres de nacionalidad no europea cotizaron a la Seguridad Social menos de seis meses.