Artículo

Evolución de la precariedad laboral de los jóvenes en España entre los años 2008 y 2018

M. Àngels Cabasés, Miquel Úbeda y M. Jesús Gómez, Universitat de Lleida; Carles Feixa y José Sánchez, Universitat Pompeu Fabra; Carme Riera, Universitat de Barcelona
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación social: formación profesional, abandono escolar y precariedad laboral

En España, a partir de la década de los ochenta del siglo pasado, se inició una progresiva flexibilización del mercado de trabajo. Con la reforma laboral iniciada en el 2012 se consolidó un modelo de empleo juvenil precario, que sitúa actualmente a las personas jóvenes en peores condiciones que las que afrontaron generaciones anteriores. Los jóvenes de hoy en día perciben, en general, salarios más bajos que los de sus antecesores y la duración de sus contratos laborales suele ser también menor. En conjunto, el estudio sobre el que se basa este artículo muestra el deterioro de las condiciones laborales de los jóvenes en España en la última década y pone de relieve la heterogeneidad del colectivo juvenil, en el que coexisten distintas realidades. Esta situación conlleva que los jóvenes se sitúen en un punto de partida de mayor vulnerabilidad ante el contexto de crisis derivado de la covid-19.
Puntos clave
  • 1
       Durante la última década, el empleo juvenil ha experimentado un aumento de la temporalidad, la parcialidad involuntaria y los bajos salarios. Para el 50% de los jóvenes menores de 30 años sus salarios no alcanzan, en cómputo anual, el salario mínimo interprofesional.
  • 2
       La formación superior es uno de los elementos clave que permite a los jóvenes mejorar su situación profesional e incrementar sus retribuciones. Sin embargo, en el 2018, los salarios del 50% de los titulados universitarios con empleo no llegaban a ser ni de mileurista.
  • 3
       Las mujeres menores de 30 años, a pesar de su mayor participación en la formación superior, continúan ocupando puestos de trabajo peor remunerados y con mayor tasa de temporalidad que los hombres, lo que perpetúa las desigualdades de género. En el 2018, la diferencia salarial se situó en el 17%.
  • 4
       La situación se agrava para las personas trabajadoras de origen inmigrante, que afrontan una situación más precaria que las de nacionalidad española. En el 2018, en España, el 50% de las mujeres de nacionalidad no europea cotizaron a la Seguridad Social menos de seis meses.
Los salarios de los jóvenes menores de 30 años continúan sin subir
evoluci%C3%B3PrecarietatLaboral_1.png

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Jóvenes necesidades específicas ciberacoso

Artículo

¿Usan el móvil de forma los jóvenes españoles y los portugueses?

Los jóvenes de ambos países usan el móvil de forma parecida; sin embargo, existen ligeras diferencias entre perfiles que pueden influir en su bienestar.

Artículo

Estilos de apego: los vínculos afectivos condicionan el uso del móvil entre los jóvenes y su satisfacción relacional

Los jóvenes que han establecido vínculos afectivos y emocionales seguros utilizan el móvil mayoritariamente para comunicarse y socializar. ¿Qué ocurre con los jóvenes que lo emplean para evadirse?

Artículo

Las interacciones sociales de los jóvenes: cara a cara, entre amigos y familiares, y poca presencia del móvil

Parece que hemos aceptado que las personas jóvenes se relacionan a través del móvil. Sin embargo, este estudio muestra que dos de cada tres de sus interacciones sociales son cara a cara. ¿Cómo, y por qué, interaccionan los jóvenes?

Artículo

¿De qué modo las redes de conocidos de las personas configuran su apoyo a la redistribución económica y a la protección social?

Analizamos cómo las opiniones sobre la redistribución económica y la protección social no solamente dependen de los ingresos familiares, sino también del sueldo que cobran las personas del entorno social inmediato.

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.