Artículo
¿Es suficiente la cultura climática que tenemos?
Niveles de conocimiento, preocupación y hábitos climáticos sostenibles
-
1La población española presenta un nivel medio de conocimiento sobre el cambio climático (un índice de 0,6 en una escala de 0 a 1). Los adultos con niveles de renta más altos, con estudios universitarios y sin hijos poseen un grado de conocimiento ligeramente superior. En cambio, los jóvenes que residen en áreas poco pobladas tienen un conocimiento inferior al del resto de la población joven encuestada.
-
2La mitad de la población está muy preocupada por el cambio climático y sus consecuencias (el 40% está moderadamente preocupada y tan solo el 10% no está preocupada). Parece que los niveles de preocupación no dependen de la edad, pero sí del género, ya que el grado de preocupación de las mujeres es significativamente más elevado.
-
3Las mujeres y los adultos sin hijos presentan hábitos de mayor responsabilidad climática. El nivel de hábitos climáticos es similar entre los jóvenes y los adultos y puede considerarse medio (0,6 sobre 1).
-
4Existe una clara relación entre los niveles de conocimiento, los niveles de preocupación y la incidencia de los hábitos sostenibles. Las personas con un mayor conocimiento sobre el cambio climático y que se declaran más preocupadas por él adquieren hábitos más responsables desde un punto de vista climático.
-
5La mayoría de los encuestados (en torno al 80%), tanto jóvenes como adultos, consideran que necesitan más información para comprender las causas y consecuencias del cambio climático, así como sus posibles soluciones. A su vez, los jóvenes y los adultos muestran un claro apoyo a los programas de concienciación climática implementados por la Administración pública, así como a la impartición de una enseñanza climática en los centros educativos.
-
6Los jóvenes y adultos recurren a distintas fuentes de información para comprender el cambio climático y sus consecuencias. Los jóvenes obtienen información principalmente de los centros educativos a los que asisten (60%) y de internet (55%), mientras que los adultos tienden a informarse a través de documentales y películas (47%) y de internet (46%).
