Publicador de contenidos

Artículo

¿Es suficiente la cultura climática que tenemos?

Niveles de conocimiento, preocupación y hábitos climáticos sostenibles

Ana Ruiz-Frau, Silvia de Juan y Andrés Ospina-Álvarez, Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB); Sarai Pouso y Maria C. Uyarra, AZTI, Marine Research
Proyecto seleccionado en la convocatoria Flash para apoyar investigaciones sobre educación y sociedad

La cultura medioambiental y climática constituye una base fundamental para poder llevar a cabo una transición hacia modelos de vida más sostenibles. Si bien España es uno de los países europeos más vulnerables a los efectos del calentamiento global, hasta la fecha no se disponía de datos que permitieran evaluar el grado de cultura climática en nuestro país, ni tampoco su relación con la preocupación generada ni con los hábitos sostenibles. El presente estudio evalúa los conocimientos de los jóvenes y adultos españoles sobre el cambio climático, los hábitos que pueden repercutir en él y el nivel de preocupación suscitado. Los resultados indican que el nivel de conocimiento ambiental en España es moderado, lo que sugiere que los actuales medios de información no bastan o no son efectivos a la hora de transmitir una información sólida sobre esta cuestión. De hecho, la gran mayoría de la población (80%) considera que necesita más información para comprender las causas y consecuencias del calentamiento global y sus posibles soluciones. Asimismo, existe una gran preocupación por las repercusiones de este fenómeno. Este nivel de preocupación está estrechamente relacionado con los niveles de conocimiento y con haber experimentado personalmente las consecuencias del calentamiento global. El nivel de hábitos sostenibles de los españoles es moderado y está determinado, en gran parte, por su nivel de preocupación y de ingresos.
Puntos clave
  • 1
       La población española presenta un nivel medio de conocimiento sobre el cambio climático (un índice de 0,6 en una escala de 0 a 1). Los adultos con niveles de renta más altos, con estudios universitarios y sin hijos poseen un grado de conocimiento ligeramente superior. En cambio, los jóvenes que residen en áreas poco pobladas tienen un conocimiento inferior al del resto de la población joven encuestada.
  • 2
       La mitad de la población está muy preocupada por el cambio climático y sus consecuencias (el 40% está moderadamente preocupada y tan solo el 10% no está preocupada). Parece que los niveles de preocupación no dependen de la edad, pero sí del género, ya que el grado de preocupación de las mujeres es significativamente más elevado.
  • 3
       Las mujeres y los adultos sin hijos presentan hábitos de mayor responsabilidad climática. El nivel de hábitos climáticos es similar entre los jóvenes y los adultos y puede considerarse medio (0,6 sobre 1).
  • 4
       Existe una clara relación entre los niveles de conocimiento, los niveles de preocupación y la incidencia de los hábitos sostenibles. Las personas con un mayor conocimiento sobre el cambio climático y que se declaran más preocupadas por él adquieren hábitos más responsables desde un punto de vista climático.
  • 5
       La mayoría de los encuestados (en torno al 80%), tanto jóvenes como adultos, consideran que necesitan más información para comprender las causas y consecuencias del cambio climático, así como sus posibles soluciones. A su vez, los jóvenes y los adultos muestran un claro apoyo a los programas de concienciación climática implementados por la Administración pública, así como a la impartición de una enseñanza climática en los centros educativos.
  • 6
       Los jóvenes y adultos recurren a distintas fuentes de información para comprender el cambio climático y sus consecuencias. Los jóvenes obtienen información principalmente de los centros educativos a los que asisten (60%) y de internet (55%), mientras que los adultos tienden a informarse a través de documentales y películas (47%) y de internet (46%).
culturaclimatica_1.png

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Desigualdad en emisiones de carbono en España según la renta y la edad

El 1% de los principales emisores de carbono presentan una huella de carbono que es 7 veces superior a la media.

Artículo

La España desertificada

Un 17,5 % del territorio rural está expuesto simultáneamente a altas tasas de despoblación y de aridez. Este estudio analiza cómo algunos factores de mitigación de la despoblación pueden acarrear efectos no deseados, tanto de tipo social como ambiental.

Infodato

El reto del cambio climático

¿Cómo ha evolucionado la temperatura media de la Tierra desde el año 1880? 2014, 2015, 2016 y 2017 han sido los años más cálidos registrados.

Reseña

Psicosociologia del cambio climático

El cambio climático es un problema muy complejo, y las posibles soluciones no pueden basarse en el binomio de verdadero o falso, sino de mejor o peor. Reseñamos dos libros que hablan sobre cómo este debate deja de ser una cuestión técnica y racional para convertirse en una cuestión de valores y estilos de vida.

También te puede interesar

Desigualdades adolescentes espacios verdes urbanos

Artículo

Desigualdades adolescentes espacios verdes urbanos


Ciencia

¿Los adolescentes disfrutan de los espacios verdes urbanos? Según este estudio, solo el 11,6 % los visita a diario, y aquellos más vulnerables socialmente los visitan menos.

Bienestar psicologico telefonos moviles

Artículo

Bienestar psicologico telefonos moviles


Ciencia

Según este estudio, basado en la recogida de datos a través del móvil, los cambios emocionales repentinos pueden ser claros indicios del nivel de bienestar de una persona.

Queremos ser gobernados por algoritmos

Artículo

Queremos ser gobernados por algoritmos


Ciencia

A pesar de la reticencia a la toma de decisiones públicas utilizando la IA, la opinión varía en función de si el resultado coincide con las preferencias personales.