Artículo
Estado del empoderamiento digital del profesorado español y persistencia de la brecha de género y edad
-
1El profesorado de primaria, ESO, bachillerato y FP muestra un nivel aceptable de empoderamiento digital. Se observa que la ESO requiere mayor apoyo para aprovechar el potencial de las tecnologías digitales en la enseñanza. Las profesoras de la ESO presentan un menor nivel de empoderamiento digital (media de 94,11 en una escala de 0 a 152), frente a las profesoras de etapas superiores, como las universitarias, que tienen un nivel óptimo (media de 102,81 en una escala de 0 a 152).
-
2Persiste la brecha de género en la motivación tecnológica. Las profesoras de todas las etapas educativas presentan un menor interés por las tecnologías digitales, una menor iniciativa de uso (59,8% de profesoras frente a 61,9% de profesores) y un mayor sentimiento de incomodidad con las tecnologías digitales que los profesores (27,1% de profesoras frente a 23,1% de profesores).
-
3Se detecta brecha intergeneracional en el empoderamiento digital del profesorado de 56 a 65 años de la ESO (con una diferencia de 4,7 puntos respecto a la media global) y de bachillerato y FP (con una diferencia de 7,4 puntos respecto de la media global), al incorporar en menor medida la educación digital.
-
4Las principales necesidades expresadas por el profesorado de todas las etapas educativas son los recursos materiales y humanos (34,06%), especialmente por parte de las profesoras (34,29%), quienes también reclaman más formación (20,35%) y tiempo (3,12%). Los profesores demandan más apoyo institucional e incentivos (32,82%). El profesorado de más edad reclama formación (21,59%).