Artículo

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista que los niños y las niñas sufren en casa: ¿qué opina el profesorado al respecto?

Carme Montserrat, Marta Garcia-Molsosa, Pere Soler, Anna Planas, Edgar Iglesias y Paula Boned, Liberi/ Universitat de Girona
Proyecto seleccionado en la Social Research Call 2020 (LCF/PR/SR20/52550014)

El proyecto de investigación «¡EstamosAquí!» [‘WeAreHere!’] aborda el problema de la violencia machista desde la perspectiva de los niños y las niñas con objeto de contribuir a una detección precoz de este tipo de violencia desde el entorno escolar. En la primera fase se constituyeron seis grupos de expertos, formados por niños, niñas y adolescentes, que acompañaron al equipo a lo largo de su investigación. Con ellos se diseñaron los cuestionarios que posteriormente respondieron 3.650 niños y niñas de cursos comprendidos entre cuarto de primaria y cuarto de ESO de entre un total de 106 centros educativos de Cataluña. En la segunda fase, cuyos resultados se recogen en el presente artículo, el objetivo ha consistido en captar las valoraciones de las direcciones, docentes o de otras personas de los equipos educativos de los 106 centros mencionados. Se recabaron 322 respuestas de 86 centros, necesarias para poder escuchar su voz y para que en una tercera fase se pueda elaborar un modelo de detección precoz consensuado y aplicable al contexto escolar. Los resultados mostrados en el presente artículo describen el tratamiento de la violencia machista en los centros educativos, los obstáculos percibidos por el profesorado a la hora de detectar casos, y el rol que desempeñan y deberían desempeñar los centros educativos y el personal docente para poder ayudar al alumnado que sufre situaciones de violencia machista en casa.
Puntos clave
  • 1
       En general, los centros educativos llevan a cabo un tratamiento poco sistematizado de la violencia machista. Cuando abordan este tema, normalmente hablan de violencia física (90%), seguida de violencia sexual (78%) y de violencia psicológica (76%), y lo hacen, principalmente, sirviéndose de información gráfica (pósteres, folletos, etc.), de un modo puntual en días especiales y en función, sobre todo, de la persona docente y de la etapa educativa. Tan solo el 22% del profesorado afirma que la temática está integrada en el proyecto educativo de centro.
  • 2
       Según los docentes, el alumnado no suele comunicarles este tipo de situaciones: mayoritariamente no dicen nada (68%) y rehúyen el tema o protegen a sus progenitores (45%). El centro educativo se entera de ello cuando existen signos evidentes que lo ponen de manifiesto o por medio de otros profesionales. Se considera que las cuestiones organizativas del centro, pero también de formación y de falsas creencias del profesorado, son los principales obstáculos para abordar el tema.
  • 3
       El personal docente considera que debe implicarse en el problema y que es preciso derivar los casos que se detecten desde los centros (60%). Para ello, necesitan un espacio tranquilo y seguro, una mejor coordinación entre los diversos servicios del territorio, y el establecimiento de un programa específico en el proyecto educativo de centro. Por lo general, opinan que necesitan apoyo, más formación y conocer los protocolos.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?

Los chicos consideran que son más hábiles que las chicas en materia de tecnología y comunicación digital, mientras que estas se sienten más preparadas en los aspectos éticos y de seguridad.

Artículo

El impacto de la violencia machista en los hijos e hijas: el papel de la escuela según el alumnado

El 93% de los niños y niñas han oído hablar de la violencia machista. El contexto escolar es la fuente de información preferente, pero ante una situación de violencia machista dudan de si sería el espacio donde encontrar ayuda.

Convocatoria

Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre educación y sociedad (FS22-2B)

Esta convocatoria del Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” ha tenido como objetivo apoyar proyectos de investigación en ciencias sociales en los que se utilicen datos de encuestas cuantitativas sobre la educación y la sociedad en España.

Informe

Desigualdad de oportunidades en el rendimiento educativo en España y Europa

¿Qué hay detrás de las desigualdades educativas? Los factores ajenos a los estudiantes (como género, procedencia o estatus económico y cultural de los padres), explican un 32 % de las diferencias en su rendimiento académico.

También te puede interesar

Desigualdad de oportunidades en el rendimiento educativo en España y Europa

Informe

Desigualdad de oportunidades en el rendimiento educativo en España y Europa


Educación

¿Qué hay detrás de las desigualdades educativas? Los factores ajenos a los estudiantes (como género, procedencia o estatus económico y cultural de los padres), explican un 32 % de las diferencias en su rendimiento académico.

La formación profesional en Cataluña: rendimiento académico, modalidad dual y género

Artículo

La formación profesional en Cataluña: rendimiento académico, modalidad dual y género


Educación

Mientras las mujeres siguen apostando por grados más sociales, este informe señala que las ocupaciones más necesarias en el 2030 serán las vinculadas a la economía digital.

Porcentaje de población con educación básica y superior

Infodato

Porcentaje de población con educación básica y superior


Educación

El nivel de estudios en España muestra una mayor polarización que en el resto de la UE. Este indicador ofrece los datos que lo prueban.