Artículo

El impacto de la covid-19 sobre la brecha de género en las horas efectivas de trabajo

Maite Blázquez y Ainhoa Herrarte, Universidad Autónoma de Madrid; Ana Isabel Moro-Egido, Universidad de Granada
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre el impacto social de la covid-19

La pandemia de la covid-19 ha reducido el número de horas efectivas trabajadas en España. Esta disminución ha afectado más a los hombres que a las mujeres, lo que ha provocado un descenso de la brecha de género del 15,7%. Sin embargo, en los hogares con hijos pequeños (de 0 a 4 años) el resultado se ha invertido, de forma que han sido las mujeres quienes han visto reducidas, en mayor medida que los hombres, las horas efectivas trabajadas. Una explicación plausible de este fenómeno podría ser que, a consecuencia del cierre de colegios y guarderías con la irrupción de la pandemia, las mujeres hayan asumido mayor carga en las tareas de cuidado de los hijos. Esto habría dificultado sus posibilidades de conciliar la vida familiar y la laboral.
Puntos clave
  • 1
       Antes de la pandemia de la covid-19, las mujeres ocupadas a tiempo completo trabajaban de media 2,7 horas menos que los hombres, lo que se traducía en una brecha del 5,3% en las horas efectivas trabajadas.
  • 2
       Desde el inicio de la pandemia, durante el segundo y el tercer trimestre del 2020, el número de horas trabajadas disminuyó respecto a los mismos trimestres del 2019. Sin embargo, este fenómeno se manifestó con mayor intensidad entre los hombres, de modo que se redujo la brecha de género hasta el 4,4%.
  • 3
       Con la irrupción de la pandemia, el número de horas trabajadas por las mujeres excedió al de los hombres entre los trabajadores cualificados en las actividades agrícolas, los artesanos y los trabajadores cualificados de la industria y la construcción. No obstante, esto solo fue así entre los ocupados que no tenían hijos o cuando estos superaban los 15 años.
  • 4
       Sin embargo, la disminución de la brecha no se produjo entre ocupados con hijos de entre 0 y 4 años, ya que en este caso las mujeres vieron reducidas sus horas efectivas de trabajo en mayor medida que los hombres. La presencia de hijos pequeños tendió a acentuar la brecha de género, salvo en las actividades consideradas esenciales.
11_OS_0921_Grafico_0_ES.png

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Documentos relacionados

Contenidos relacionados

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Artículo

Clases particulares y desigualdad económica en España

Un 33% del alumnado con menos capacidad económica acude a clases particulares, en contraste con el 57% del alumnado del perfil más alto. Los diferenciales en la participación de actividades extraescolares en cuanto a la capacidad económica se hacen más amplios en la ESO.

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Artículo

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?

¿Existió desigualdad en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19?Lo analizamos en este estudio comparativo centrado en la producción y distribución de investigaciones y las colaboraciones entre países.

Artículo

¿Afectan el género, la experiencia y la carga de trabajo en las decisiones judiciales sobre violencia de género?

¿Jueces y juezas son igual de proclives a conceder órdenes de alejamiento en casos de violencia de género? Según este estudio, el género por sí solo no es determinante, pero sí es un factor clave unido a la experiencia y al volumen de casos.

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.