

El impacto de la covid-19 sobre la brecha de género en las horas efectivas de trabajo
Maite Blázquez y Ainhoa Herrarte, Universidad Autónoma de Madrid
Ana Isabel Moro-Egido, Universidad de Granada
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre el impacto social de la covid-19
La pandemia de la covid-19 ha reducido el número de horas efectivas trabajadas en España. Esta disminución ha afectado más a los hombres que a las mujeres, lo que ha provocado un descenso de la brecha de género del 15,7%. Sin embargo, en los hogares con hijos pequeños (de 0 a 4 años) el resultado se ha invertido, de forma que han sido las mujeres quienes han visto reducidas, en mayor medida que los hombres, las horas efectivas trabajadas. Una explicación plausible de este fenómeno podría ser que, a consecuencia del cierre de colegios y guarderías con la irrupción de la pandemia, las mujeres hayan asumido mayor carga en las tareas de cuidado de los hijos. Esto habría dificultado sus posibilidades de conciliar la vida familiar y la laboral.
Puntos clave
-
1Antes de la pandemia de la covid-19, las mujeres ocupadas a tiempo completo trabajaban de media 2,7 horas menos que los hombres, lo que se traducía en una brecha del 5,3% en las horas efectivas trabajadas.
-
2Desde el inicio de la pandemia, durante el segundo y el tercer trimestre del 2020, el número de horas trabajadas disminuyó respecto a los mismos trimestres del 2019. Sin embargo, este fenómeno se manifestó con mayor intensidad entre los hombres, de modo que se redujo la brecha de género hasta el 4,4%.
-
3Con la irrupción de la pandemia, el número de horas trabajadas por las mujeres excedió al de los hombres entre los trabajadores cualificados en las actividades agrícolas, los artesanos y los trabajadores cualificados de la industria y la construcción. No obstante, esto solo fue así entre los ocupados que no tenían hijos o cuando estos superaban los 15 años.
-
4Sin embargo, la disminución de la brecha no se produjo entre ocupados con hijos de entre 0 y 4 años, ya que en este caso las mujeres vieron reducidas sus horas efectivas de trabajo en mayor medida que los hombres. La presencia de hijos pequeños tendió a acentuar la brecha de género, salvo en las actividades consideradas esenciales.

Autores
Maite Blázquez y Ainhoa Herrarte , Universidad Autónoma de Madrid
Ana Isabel Moro-Egido , Universidad de Granada