Artículo

El envejecimiento en el mundo rural, ¿una oportunidad para cambiar las relaciones de género?

Begoña Elizalde-San Miguel, Universidad Pública de Navarra

En las zonas rurales se dan unos niveles de envejecimiento superiores a los del resto del país. Son, además, regiones masculinizadas, con una mayor proporción de hombres, ya que fueron las mujeres quienes más emigraron durante la segunda mitad del siglo pasado. Este déficit de mujeres provoca que sea inviable el modelo tradicional de cuidado, que descansaba sobre las esposas y las hijas. Es necesario reflexionar sobre si es posible cumplir las expectativas de cuidado que tienen las personas mayores residentes en zonas rurales, y también sobre el papel que los hombres pueden desempeñar como cuidadores en estas regiones.
Puntos clave
  • 1
       En las zonas rurales, el deseo de las personas mayores de permanecer en sus casas y ser atendidas por sus familiares resulta en muchos casos inviable.
  • 2
       La relación entre envejecimiento y entorno es evidente: cuanto más pequeño es el municipio, más grande es la proporción de población mayor que tiene. Así, por ejemplo, los mayores de 80 años son más del 10% en los pueblos de menos de 1.000 habitantes, mientras que los valores totales para España no llegan al 6%.
  • 3
       Sin familiares, con un déficit de población femenina y con una gran parte de la población envejecida, las necesidades de cuidado en el entorno rural tendrán que ser resueltas mediante la incorporación de nuevos actores.
  • 4
       La incorporación de los hombres al cuidado es una necesidad impuesta por desequilibrios demográficos que, no obstante, es deseable porque supone una oportunidad para transformar una brecha de género histórica que los excluía de estas actividades tan necesarias para el sostenimiento de la vida.
  • 5
       Dadas las dificultades que plantea la asunción del cuidado por parte de los hombres familiares directos en las zonas rurales, esta actividad debería ir acompañada de programas de formación y apoyo.
Ratio de cuidadores y cuidadores potenciales según tamaño del municipio y conjunto de España. Año 2016.
Ratio de cuidadores y cuidadores potenciales según tamaño del municipio y conjunto de España. Año 2016.


La Ratio de Cuidadores Potenciales (RCP) permite medir la relación existente entre la población que potencialmente puede ejercer los cuidados (número de personas de entre 45 y 69 años) y las personas que probablemente van a necesitar algún tipo de cuidados (personas mayores de 70 años). En los municipios rurales con menos de 5.000 habitantes apenas hay dos personas que podrían atender a cada persona dependiente. En los pueblos más pequeños, la presencia de mujeres es tan baja que el cuidado no está asegurado si se sigue esperando un cuidado femenino e informal.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?

Los chicos consideran que son más hábiles que las chicas en materia de tecnología y comunicación digital, mientras que estas se sienten más preparadas en los aspectos éticos y de seguridad.

Artículo

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista

El 68 % de los menores que sufren violencia de género en casa no dice nada en el ámbito académico y los docentes solamente lo perciben si existen signos evidentes de la violencia. ¿Cómo elaborar un modelo de prevención de violencias machistas eficaz en colegios e institutos?

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.

Artículo

La España desertificada

Un 17,5 % del territorio rural está expuesto simultáneamente a altas tasas de despoblación y de aridez. Este estudio analiza cómo algunos factores de mitigación de la despoblación pueden acarrear efectos no deseados, tanto de tipo social como ambiental.

Artículo

El impacto de la violencia machista en los hijos e hijas: el papel de la escuela según el alumnado

El 93% de los niños y niñas han oído hablar de la violencia machista. El contexto escolar es la fuente de información preferente, pero ante una situación de violencia machista dudan de si sería el espacio donde encontrar ayuda.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.