Publicador de contenidos

Buenas prácticas

El diseño de las prestaciones por hijo a cargo: la importancia de las deducciones fiscales reembolsables

Las prestaciones por hijo a cargo parecen reducir la pobreza infantil y mejorar la situación de los niños y de sus familias, tanto desde el punto de vista educativo como de la salud. Asimismo, los datos apuntan a que tienen un efecto positivo (aunque reducido) en el incremento de la fecundidad. Sin embargo, el diseño de estas prestaciones resulta determinante para poder activar todo su potencial.

Datos básicos

 

  • Ámbito geográfico: países de la OCDE.

1. Contexto

En el ámbito de las políticas familiares, en los últimos años se ha producido un incremento de las políticas focalizadas hacia grupos concretos (principalmente, a los hogares con menor nivel renta), en detrimento de las políticas universales (dirigidas al conjunto de la población). Asimismo, se constata un mayor recurso a las herramientas fiscales.

2. Debate

Debido a que la extensión de las herramientas fiscales se vincula a cierto retroceso de las ayudas directas por hijo a cargo, su utilización (y, en particular, su diseño) tiene consecuencias directas en términos redistributivos y de progresividad del sistema fiscal. No obstante, se observan dos enfoques distintos que parten de lógicas contrapuestas:

  • Beneficios fiscales no reembolsables. Reducen la deuda tributaria. Benefician fundamentalmente a los hogares de ingresos medios o bajos; en cambio, los hogares sin ingresos o con ingresos muy bajos, que no tienen obligaciones fiscales o bien soportan una carga impositiva muy reducida, apenas se benefician de estas deducciones.

  • Beneficios fiscales reembolsables. También reducen los impuestos, pero cuando la deducción es superior a la deuda tributaria, la diferencia se abona como una prestación neta. Las deducciones por maternidad o por familia numerosa son ejemplos de estos beneficios, que favorecen a todos los hogares a los que se dirigen, al margen de su renta.

Por lo general, las desgravaciones o reducciones sobre la renta a tributar se consideran regresivas, pues benefician principalmente a las personas con ingresos más altos. En cambio, las deducciones en la cuota son neutrales o moderadamente progresivas, ya que tienen un carácter más equitativo, en la medida en que suelen representar un porcentaje superior del saldo fiscal para las personas con menor nivel de renta.

No obstante, el impacto de las herramientas fisca- les mencionadas, desde el punto de vista redistributivo, es poco claro y difícil de prever, puesto que están estrechamente relacionadas con el resto de las características del sistema fiscal (tipos, posibilidades de declaración conjunta e individual, bases exentas), lo que desaconseja su utilización como herramientas redistributivas. Sin embargo, la naturaleza reembolsable de algunas de estas deducciones supone un cambio radical en la capacidad redistributiva de estas. Los beneficios fiscales reembolsables son fuertemente progresivos, independientemente del entorno en el que operen.

3. Conclusiones

Si bien ni las desgravaciones ni las deducciones son herramientas particularmente efectivas desde el punto de vista redistributivo, los créditos fiscales reembolsables dirigidos a hogares de bajos ingresos sí lo son. En este sentido, distintos análisis del sistema de prestaciones y deducciones orientadas a la familia y a la infancia en España subrayan la escasa capacidad redistributiva de las herramientas fiscales. Estas no pueden llegar a tener un efecto excesivamente relevante en la reducción de la pobreza, ya que una parte importante de los hogares que se sitúan por debajo del umbral de la pobreza están exentos de tributar por el IRPF.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Los jóvenes y su idea de la familia

La familia es importante para los jóvenes y un referente para formar la suya propia. No obstante, un estudio entre jóvenes de 16 a 32 años residentes en España revela que solo el 16 % tiene hijo.

Informe

Seminario longevidad 2024

Seminario “Diseñar el futuro: protección social y sistemas de apoyo para un mundo más longevo”, organizado por el Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” y el Banco Mundial con el objetivo de abordar los retos del cuidado social en el envejecimiento desde una estrategia multidimensional.

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Artículo

¿Afectan el género, la experiencia y la carga de trabajo en las decisiones judiciales sobre violencia de género?

¿Jueces y juezas son igual de proclives a conceder órdenes de alejamiento en casos de violencia de género? Según este estudio, el género por sí solo no es determinante, pero sí es un factor clave unido a la experiencia y al volumen de casos.

Artículo

Los hombres, ¿viven en hogares con más patrimonio que las mujeres?

¿Existe una brecha de género en relación con el patrimonio de los hogares? Según este estudio, la diferencia se acusa más en edades avanzadas, puesto que en la vejez las mujeres tienen más probabilidades de enviudar y ver limitado su patrimonio.

También te puede interesar

El ascenso del sur global

Actividad

El ascenso del sur global


Inclusión social

Los Países del Sur Global piden diferentes políticas en las relaciones entre el norte y el sur.

Seminario longevidad 2024

Informe

Seminario longevidad 2024


Inclusión social

Seminario “Diseñar el futuro: protección social y sistemas de apoyo para un mundo más longevo”, organizado por el Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” y el Banco Mundial con el objetivo de abordar los retos del cuidado social en el envejecimiento desde una estrategia multidimensional.

Aislamiento social jóvenes

Artículo

Aislamiento social jóvenes


Inclusión social

Las interacciones online no suplen el valor de las relaciones cara a cara para brindar apoyo emocional entre los jóvenes.