Publicador de contenidos

Artículo

El bienestar personal y el uso de la tecnología en confinamiento

Javier García-Manglano, Charo Sádaba, Cecilia Serrano y Claudia López, Grupo de investigación Jóvenes en Transición, Instituto Cultura y Sociedad, Universidad de Navarra

Millones de personas en distintos países se han visto confinadas en sus hogares con motivo de la pandemia del SARS-CoV-2, lo que ha dado lugar a una experiencia social, personal y psicológica sin precedentes. En un estudio internacional, con más de 9.300 respuestas en países de habla hispana, los autores han detectado que la mayoría de los participantes reconocen haber sufrido un impacto negativo en su bienestar. En esta situación, la tecnología ha sido de gran ayuda para la población, ya que ha permitido mantener el contacto con familiares y amigos, trabajar y estudiar a distancia o realizar compras desde casa. Pero la cantidad del tiempo dedicado al uso de pantallas es relevante para el bienestar personal: un uso excesivo de la tecnología se asocia a un menor bienestar.
Puntos clave
  • 1
       Tan solo un 17% de la población encuestada afirma que su bienestar no se ha visto afectado por el confinamiento; un 45% dice haberlo pasado un poco peor; un 28%, bastante peor, y un 10%, mucho peor.
  • 2
       Los jóvenes, las mujeres y la población sin estudios superiores presentan niveles más bajos de bienestar que los mayores, los hombres y las personas con estudios superiores.
  • 3
       El 70% de los encuestados han aumentado bastante o mucho su tiempo delante de pantallas durante el confinamiento; el 27% dice haberlo incrementado poco y solo el 3% dice no estar usando la tecnología más que antes de la crisis sanitaria.
  • 4
       De media, durante el confinamiento se utilizaron las pantallas durante 9 horas y 16 minutos al día: algo más de 5 horas se dedicaron a trabajo o estudio, y el resto, a otros usos como comunicarse o entretenerse.
  • 5
       Las personas que utilizan mucho la tecnología para evadirse, fisgar en las vidas de otros o consumir pornografía presentan niveles más bajos de bienestar.
  • 6
       Se observan niveles altos de bienestar entre los que han aumentado el ejercicio físico y la práctica de actividades sin pantallas durante el confinamiento, y también entre los que afirman estar muy satisfechos con sus familiares y amigos.
Más tiempo diario en redes sociales, entretenimiento y comunicación se asocia a menores niveles de bienestar
242020

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Bienestar psicologico telefonos moviles

Según este estudio, basado en la recogida de datos a través del móvil, los cambios emocionales repentinos pueden ser claros indicios del nivel de bienestar de una persona.

Artículo

Aislamiento social jóvenes

Las interacciones online no suplen el valor de las relaciones cara a cara para brindar apoyo emocional entre los jóvenes.

Artículo

Ayuda jóvenes malestar emocional

Según este estudio, el 46 % de los jóvenes de entre16 y 32 años asegura padecer malestar emocional.

Dossier

Jóvenes oportunidades y futuros

¿A qué retos se enfrentan los jóvenes de España y Portugal? En el duodécimo Dossier del Observatorio Social lo analizamos.

Artículo

Relaciones personales de la población joven en España y Portugal

¿Qué factores contribuyen más al aislamiento social de los jóvenes? Analizamos la influencia de la red familiar en los países del sur de Europa.

También te puede interesar

Estereotipos discapacidad intelectual

Artículo

Estereotipos discapacidad intelectual


Inclusión social

La inclusión de las personas con discapacidad intelectual sigue siendo una asignatura pendiente.

Intervenciones familias bajos ingresos alimentos saludables

Artículo

Intervenciones familias bajos ingresos alimentos saludables


Inclusión social

¿Cómo motivar la compra de alimentos saludables por parte de familias con bajos ingresos? La formación a través de talleres tuvo un impacto más positivo .

Seminario longevidad 2024

Informe

Seminario longevidad 2024


Inclusión social

Seminario “Diseñar el futuro: protección social y sistemas de apoyo para un mundo más longevo”, organizado por el Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” y el Banco Mundial con el objetivo de abordar los retos del cuidado social en el envejecimiento desde una estrategia multidimensional.